Vuelve una de las citas más esperadas del año a Laciana: el Festival de Samhain

Organizado por el Proyecto Camminus del Ayuntamiento de Villablino, se celebrará el sábado 2 de noviembre en Rioscuro siguiendo con la ya tradición lacianiega de celebrar nuestro peculiar origen de Halloween
Actuación de la agrupación 6 Riales en el Festival de Samhain de 2023. / Proyecto Camminus

Laciana será de nuevo el escenario de la celebración de Samhain, festividad de origen celta que terminó por convertirse en el actual Halloween con la inmigración de la población irlandesa a América, siendo una de las más importantes del calendario precastreño. En torno a la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre daba comienzo un nuevo año de cosechas, inaugurando la época de oscuridad y frío. Se dice que los pueblos prerromanos consideraban que las fronteras entre el mundo de los vivos y los muertos se diluían durante la noche de Samhain, fusionándose la realidad visible e invisible. Por eso, recordamos el respeto a los ritmos de la naturaleza y a la comunidad, buscando un turismo sostenible que se empape de la cultura lacianiega. 

Desde la organización recuerdan que “Samhain es una fiesta abierta, donde cada persona puede ser quien quiera.” Además animan “a todo el mundo a disfrazarse, a vestirse de antiguo, a caracterizarse de celta… es una oportunidad para dejar la vergüenza en casa y disfrutar de lo diferente.” La organización del Festival invitan a los asistentes a vestirse también con el traje tradicional lacianiego, que tan arraigado está en nuestra cultura. 

Este año, el apoyo de la Asociación Cultural Vilforcos y la Junta Vecinal de Rioscuro, se refuerza con una colaboración mucho más estrecha y enriquecedora, aportando la Junta Vecinal recursos económicos para cubrir los gastos que generan la cartelería del Festival.  Como el año pasado, distintas concejalías, la Reserva de la Biosfera, y todas las personas implicadas en este evento se vuelcan con el Festival y aportan distintas cuantías. Gracias a este trabajo, podremos disfrutar del Festival un año más. “Por tanto debemos celebrar que un Ayuntamiento haga comunidad y fuerza para financiar un Festival como este, que nos pertenece a todos y todas las lacianiegas y que supone ya una celebración anual de nuestra identidad y nuestros recursos”, aseveran.

El programa

El programa del festival está diseñado para aunar tradición, territorio, comunidad y fiesta, centrando la atención en la tradición ganadera de Laciana y su indivisible relación con la cultura y el folklore de nuestra zona. Por la mañana, habrá una ruta guiada por los Tejos Milenarios de Rioscuro con la compañía de Luis. También habrá una visita al pueblo y su tradición ganadera, contando con la colaboración de Jenaro y de Gustavo, ganadero, que irán enseñando distintos lugares relacionados con el sector, haciendo parada en casa de Lina, que fue brañeira, o de Vito, que enseñará una receta tradicional.

Por la tarde, habrá actividades infantiles toda la tarde, desde las 17:00h hasta las 23:00h de la noche, de libre acceso y siempre con el acompañamiento de adultos o tutores legales, en el Centro de los Castros de Rioscuro. También se contará con la presencia de dos monitores de ocio y tiempo libre que dinamizarán el espacio y echarán una mano a los más pequeños. A las 18:00h llegará la esperaba obra del Grupo de teatro El Escarpín La otra historia de la Caperucita roja. Cada años, nenos y nenas de Laciana salen encantados de sus representaciones. 

Este año Sandra impartirá un taller sobre sobre remedios y ungüentos para los animales, se harán un par de preparaciones con sebo y plantas lacianiegas, y narrará con qué informantes habló y sus aventuras recogiendo sabiduría antigua. Para este taller es obligatorio la inscripción previa, ya que las plazas están limitadas, en el correo: sara.centroloscastros@aytovillablino.com

Después se podrá disfrutar de un calecho sobre ganadería lacianiega, un espacio idóneo para que el público general se acerque a la tradición ganadera y pueda entender, de primera mano, el valor de este sector y toda su aportación a nuestra sociedad y nuestra cultura. Como siempre, Ovidio asará castañas y se repartirán de forma gratuita en el calecho, en la actividad infantil, y por todos los espacios del Festival. 

El segundo taller de la jornada tendrá lugar en la carpa de la Plaza, dando comiendo a las actividades en ese espacio. “Contamos de nuevo con Aurora en un taller de percusión tradicional, de entrada libre y gratuito, como todo en esta jornada. Si tienes un instrumento, ¡tráelo! Aurora, además de ser la directora de Pandereteras de Cerreu, aprendió con grandes informantes y forma parte del circuito tradicional desde siempre”, puntualizan.

A las 20:30h arranca el Filandón popular en la misma plaza, abierto a todo el mundo para arrancar con el baile. Los conciertos arrancarán a las 22:00h de la noche con un nuevo dúo astur-lacianiego formado por Sabu, de D’Urria, y Alba, de 6 Riales, que nos traen un repertorio tradicional de nuestra zona para bailar y disfrutar. A continuación el trío gallego ALANA presentará su mezcla de música tradicional gallega y electrónica con ritmos de pop para bailar muiñeiras con ritmos contemporáneos.

Darán paso a la música electrónica de Topanga Kiddo, dj lacianiega de renombre nacional, que al año pasado alcanzó el título de ser la primera persona de León en actuar en el Sónar, reputado festival de Barcelona.  Y para terminar tendremos a la asturiana Killaphonía, panderetera en Nun Tamos Toes que nos trae a Laciana su faceta más electrónica, bailonga y divertida, dondela tradición y la innovación se dan un abrazo, todo eso bajo una carpa que nos guardará del frío y el agua en la Plaza de Rioscuro.

Cartel del programa de Samhain 2024. / Proyecto Camminus
Actividades e torno al 2 de noviembre a lo largo de la mañana y tarde. / Proyecto Camminus

También los visitantes podrán disfrutar de un mercado de productores y artesanos locales, a lo largo de toda la Calle de Arriba de Rioscuro. La Asociación Vilforcos, preparará la ya tradicional cena brañeira a las 21:30h en la Plaza y abrazará a los visitantes para que disfruten de su pueblo.

La organización del Festival anima a todo el municipio a sumarse al espíritu celta y a celebrar Samhain, como muchos establecimientos y colegios hicieron los pasados años. Laciana recibirá un impacto económico y social muy positivo gracias a este festival y entre todos podemos hacer que sea un fin de semana lleno de magia.

Alan Lomax en la Provincia de León

Como extra, el día antes se presenta a las 19:00h en la escuela de Lumajo Alan Lomax en la Provincia de León, libro sobre de las grabaciones de canciones populares recogidas en 1952 y que nos permitió conservar y dar vida a parte de nuestro patrimonio inmaterial. Editado por la Fundación Lola Pérez Rivera, el libro recoge el análisis y la transcripción en partituras de las tonadas que Lomax, etnomusicólogo norteamericano, grabó en las poblaciones de las comarcas de La Maragatería y de Laciana que visitó a mediados del siglo pasado, entre las que se encuentra Lumajo. La presentación incluye un filandón popular, que será una gran jornada de baile y música como previa al Festival de Samhain.

Un comentario en “Vuelve una de las citas más esperadas del año a Laciana: el Festival de Samhain

  1. Me gustaría saber el horario del paseo
    De la ruta guiada por los tejos y de los distintos actos, vivo en Guadalajara y este puente estaré por Babia y me quiero acercar estuve hace dos años y no pude hacer la visita guiada, gracias.

Los comentarios están cerrados.