Una tierra, Laciana, una leyenda, Mantequera Leonesa

El recinto ferial de Villablino acogió exitosamente este sábado una jornada sobre el proyecto de recuperación de dicha raza

Volver a la esencia del valle a través de una vaca que regresa orgullosa a su tierra para recordar a sus gentes de donde vienen. Ese es el espíritu del plan de recuperación de la Mantequera Leonesa. En torno a esta raza giró la jornada que acogió este sábado el recinto ferial de la capital lacianiega, impulsada por el Ayuntamiento y organizada por la Asociación para la Recuperación de la Mantequera Leonesa (ARMALE).

La cita, que resultó ser todo un éxito, sirvió para echar la vista atrás, a las raíces y a la cultura de la zona. Pero la jornada también miró hacia el futuro, poniendo el acento en los retos a conseguir dentro del plan de recuperación de la raza. El presidente de ARMALE, Benedicto González, explicó a este medio de comunicación, que es necesario “aprovechar esa genética antigua y rústica que ya sabemos que es muy valiosa y adaptarla al modelo de explotación que hoy en día pueda ser viable“.

El siguiente paso a dar es, “de los más difíciles”, sería “buscar un producto y venderlo al unísono todos las ganaderías”. En este punto González cree que tendrán el apoyo del consumidor “porque en cercanías, que es nuestro primer objetivo, estoy seguro de que la provincia de León se a volcar en comprar lo suyo”. También se mostró convencido en cuanto al producto “que es de calidad”, por lo que considera que “se puede llegar muy lejos, es cuestión de trabajar”. 

Por el momento, algo importante ya ha conseguido el plan: el apoyo unánime de todas las administraciones, afirmó el presidente de ARMALE, “y eso es algo complicado de lograr”.

Por su parte, el alcalde de Villablino, Mario Rivas, defendió que la idea de este proyecto es “tener algo nuestro, de lo que podamos hacer bandera, que sea productivo y sirva para que nuestro territorio sea sostenible”. El objetivo es, “olvidarse de intermediarios y apostar porque el ganadero haga toda la cadena de producción y ¿por qué no? recuperar esas mantequerías y esa forma de trabajar los productos ganaderos de una manera industrial”. El primer edil cree que el momento es “el adecuado y somos la zona de referencia para poder hacerlo”.

Pero antes de eso, lo primero es “arraigar la raza a nuestro territorio, trabajando desde una manera sentimental y cultural. Yo creo que es imprescindible que en una comarca como Laciana tengamos en la memoria que la Mantequera Leonesa, especialmente su nombre, parte de esta tierra”.

En este sentido Rivas recordó que es una raza a la cual, tradicionalmente, se le denominaba ‘Serrana’ y “si cambió el nombre fue por esas mantequerías leonesas que teníamos aquí en Villager”. Cambio que también fue posible “gracias a que la Institución Libre de Enseñanza apostó porque la ganadería fuera una pieza fundamental”. Y es a ese pasado al que “el municipio tiene que recurrir porque la minería se ha ido”.

También estuvieron presentes en la jornada el diputado de Cultura, Emilio Martínez Morán, junto a la diputada de Derechos Sociales y Territorio Sostenible, Carolina López Arias, quien afirmó que recuperar esta raza “nos dará un beneficio económico y cultural. Además, la Mantequera Leonesa es una gran desbrozadora de los montes”. Diputación, continuó diciendo, “apuesta por este plan, que generará puestos de trabajo y nichos de empleo sostenible”.

La jornada

El documental, con el que arrancaron los actos, fue la carta de presentación de un proyecto que se está gestando desde hace más de catorce años.

Al documental le siguió un coloquio en el que participaron representantes de todos los sectores involucrados en esta iniciativa, desde el ámbito institucional hasta el ganadero, el científico, el cultural y el comercial. Todos interactuaron con el público asistente en una amena charla. La mañana concluyó con una cata gratuita de la exquisita carne que la Mantequera Leonesa proporciona.

Ya por la tarde, El Cine de Villablino, proyectó, de forma gratuita, el documental ‘Serrana Mía’, documental que cuenta la historia de la ganadería cabrera de la zona de La Vera de Villanueva y el papel de la mujer en el sector. Una actividad que fue organizada por el proyecto Camminus del Ayuntamiento de Villablino, en colaboración con la asociación de Villanueva de la Vera (Cáceres), ‘El Cinorrio’.

La Mantequera Leonesa

La raza bovina Mantequera Leonesa es una raza autóctona que ocupaba mayoritariamente las zonas de montes y pastos del norte y oeste de la provincia de León. En 1900 se estimaba una población de cien mil efectivos distribuidos desde la Sierra del Caurel -Lugo- hasta el norte de Palencia y Burgos.

La raza Mantequera Leonesa tuvo su origen en el entorno de la Escuela Sierra Pambley. Fue creada por la asociación de antiguos alumnos de la escuela, tutelados por los profesores Juan y Ventura Alvarado.

La raza fue mejorada para la producción láctea con la finalidad de elaborar mantequilla, pues producía leche con gran riqueza y grasa. Esta aptitud productiva provocó que se difundiera por todas las zonas del oeste y norte de León, generando esplendor económico de su uso ganadero e industrial.

Hasta el año 1996, la Junta de Castilla y León tiene la raza Mantequera Leonesa incluida en el catálogo de razas con derecho a ayudas -en la Orden de Ayudas de la administración autonómica- como raza en peligro de extinción. En el año 2014, con el objetivo de recuperar la raza, se constituye en Villablino la Asociación para la Recuperación de la Raza Bovina Mantequera Leonesa.

El proyecto cuenta con el asesoramiento técnico de la Unidad de Mejora Genética de la Facultad Veterinaria de la Universidad de León y el CENSYRA -Centro de Selección y Reproducción Animal-, cuyo núcleo funcional se ubica en la Estación de Testaje de Boñar.

Algunas imágenes que dejó la jornada

Un comentario en “Una tierra, Laciana, una leyenda, Mantequera Leonesa

  1. Mantequerías Leonesas. Desde muy niños, viajábamos a Laciana con nuestra madre, Emilia Ramos Sabugo. Hemos disfrutado mucho con la rica mantequilla en los desayunos y meriendas. ¡Que recuerdos imborrables de las Mantequerías Leonesas!

Los comentarios están cerrados.