Podemos-IU de Laciana, en rueda de prensa, ha repasado una treintena de obras -las de mayor inversión tal y como matizó la portavoz a la alcaldía por esta coalición, Silvia Mozo– que fueron ejecutadas en el mandato de Guillermo Murias frente al Consistorio lacianiego, entre ellas el centro ocupacional de ASPRONA, el geriátrico ‘El Roble’, el centro de día de Caboalles de Abajo, el matadero municipal, la estación depuradora de aguas residuales, la construcción del centro sociosanitario, el centro del urogallo, la primera fase del polígono industrial, la vía vede de Villablino a Caboalles, el polideportivo de Caboalles de Abajo, la potenciación de actividades culturales -cursos de verano de la Universidad Carlos III, Unitinere y la ULE- o la elaboración por primera vez de un convenio laboral con los trabajadores, entre otras.
En la misma comparecencia, Silvia Mozo presentó el calendario de actos que la coalición llevará a cabo durante la campaña electoral (PULSAR AQUÍ PARA CONSULTAR) y avanzó que el programa de Podemos-IU de Laciana es “real, con un proyecto sincero formado por propuestas de futuro para generar unas expectativas y una alternativa de empleo real”. Mozo además hizo hincapié en que pelearán por una “verdadera Transición Justa”. Además aludió a que sus propuestas girarán en torno al fomento del turismo y el desarrollo de la ganadería “para poder explotar la industria y la manufacturación de los productos artesanos y autóctonos, todo ello amparado con el sello de calidad de la Reserva de la Biosfera”.
Plataforma en defensa de la Sanidad Pública de Laciana y El Bierzo
La candidata defendió en la rueda de prensa que la plataforma ha sido “mancillada” por parte del PSOE. La ambulancia de soporte vital básico “que ellos alardean que han conseguido así como el compromiso de reparación de la cubierta, es un logro de la ciudadanía del valle, no de nadie más. Me gustaría que se excluyera ese ombliguismo por parte de algunas organizaciones políticas”.
En la misma línea se pronunció Tomás Bejega quien hizo alusión a que la Marcha Blanca “es patrimonio de toda la ciudadanía, nadie puede hacer utilización partidista o partidaria de un elemento que es común de todos”. Bejega recordó, además, que la plataforma integra a partidos políticos, sindicatos, asociaciones y juntas vecinales “que decidieron apartar todas las banderas para forjar la unidad y queremos que esa plataforma continúe porque hay mucho trabajo por hacer”.
La presión que hizo la Marcha Blanca sobre la administración “logró que se llegaran a acuerdos con el consejero de Sanidad que son del ámbito territorial de Laciana. No queremos que algo que es fruto de todos se quede patrimonializado por una parte”, defendió.
La deuda
El que fue alcalde de Villablino, Guillermo Murias y número seis en la lista de la coalición de Podemos-Izquierda Unida de Laciana, afirmó que “el tema de la deuda del Ayuntamiento es una vaca que al PSOE le ha dado mucha leche durante cuatro legislaturas, colocándose en plan víctima”. Murias recordó que el PSOE solicitó al Tribunal de Cuentas que abriera investigación sobre la gestión económica efectuada durante el periodo de su mandato. “Hubo una resolución por parte del Tribunal de Cuentas dejando claro que no había ninguna irregularidad en el Ayuntamiento“, remarcó.
“El tema de la deuda es un relato que ha durado veinte años”, defiende Murias, quien a la vez alude a que cuando él entró en el gobierno municipal “ya había una deuda, no llegamos y estaban las arcas rebosantes, nos encontramos con deudas y nunca nos hemos estado lamentando de la situación que nos habíamos encontrado”.
Gobernar, afirmó el exalcalde, “es además de pagar la deuda, cumplir con el programa que se presenta a los ciudadanos porque el hecho de que hubiera una deuda no impide hacer gestión política”.
El matadero
Murias también anunció en rueda de prensa que, si Podemos-IU de Laciana cuenta con el respaldo de la ciudadanía en las elecciones municipales, la coalición intentará poner en marcha el matadero. “Me da vergüenza que unas instalaciones que valieron casi dos millones de euros lleven cerradas desde hace diez años”. Por ello, lo primero que harían sería “ver en qué condiciones está el matadero, comprobar qué inversiones requeriría, buscar financiación y adoptar un acuerdo plenario para plantear que es un servicio básico y ponerlo en marcha como matadero municipal, con gestión publica. No es normal que esas instalaciones se estén deteriorando cuando existen clientes potenciales”, concluyó diciendo.