Más de 100.000 árboles plantados en Villablino, Palacios y Páramo para afianzar la alimentación del oso pardo en el futuro

Las plantaciones cubren 115 hectáreas hasta el momento

La Fundación Oso Pardo (FOP) sigue trabajando en el marco del proyecto LIFE Osos con Futuro para adaptar el hábitat de la especie al cambio climático. Las cuadrillas de trabajadores locales acabarán en los próximos días la segunda campaña de plantaciones del proyecto, con más de 100.000 árboles autóctonos -en su mayoría productores de fruta- plantados desde que comenzaron estas acciones en 2022, 46.800 durante esta campaña.

Las plantaciones cubren 115 hectáreas hasta el momento y se han efectuado en montes de utilidad pública de los municipios de Palacios del Sil, Páramo del Sil y Villablino (León) y en fincas privadas en dichos municipios tras establecer acuerdos de custodia del territorio con los propietarios.

El objetivo es crear rodales de árboles autóctonos productores de fruta, “supermercados” para el oso que reforzarán su alimentación en escenarios de cambio climático. Por ello se han tenido en cuenta tanto las características de las especies elegidas como las fincas de plantación, con algunas de ellas situadas a más de mil metros de altitud.

Los trabajos de esta segunda campaña de plantación comenzaron en octubre, con la contratación de diez vecinos y vecinas de los municipios de actuación en situación de desempleo. Entre octubre y primeros de abril, las cuadrillas han plantado 13.000 cerezos (Prunus avium), 3.400 arraclanes (Frangula alnus), 600 manzanos silvestres y 2.500 injertados de distintas variedades (Malus sp.), 9.300 mostajos (Sorbus aria), 5.000 serbales (Sorbus aucuparia) y 13.000 abedules (Betula alba) repartidos en diversos rodales. Además, también se han plantado en ese periodo 2.930 castaños (Castanea sativa), una especie que en la Cordillera Cantábrica puede desarrollarse en nuevas áreas y a mayores altitudes en el nuevo escenario climático.

Los técnicos del proyecto LIFE recogieron semillas en zonas ecológicamente similares para producir los plantones en el Vivero Forestal Central de la Junta de Castilla y León. En el Vivero forestal de La Mata, perteneciente al Principado de Asturias, se produjeron los castaños, parte de ellos con injertos de variedades tradicionales.

Con estas acciones se beneficia el oso pardo y la biodiversidad en su conjunto, al mejorar la calidad ambiental de los montes oseros y hacerlos más resilientes frente al cambio climático. La implicación de los municipios de actuación y la creación de empleo local también es clave en el proyecto.