Patricia Castro / Violeta R. Oria El equipo de Gobierno del Ayuntamiento de Villablino llega al ecuador de su mandato después de dos años de gestión con un principal objetivo: buscar complementos al sector del carbón, que en la actualidad atraviesa una profunda crisis. Aunque el Ayuntamiento no renuncia a la minería – “el carbón tiene futuro, otra cosa es que políticamente se le quiera dar”, afirma el alcalde, Mario Rivas- sí cree que es necesario buscar esos otros proyectos que ayuden a la comarca a salir adelante, superando el grave problema de la despoblación, con un censo a la baja, y que generen riqueza para la zona. “Estamos trabajando en esos objetivos, por ejemplo, con la inversión comprometida para la estación de esquí Valle Laciana-Leitariegos, tanto por parte de la Diputación como desde el Plan de Dinamización de las Comarcas Mineras de la Junta”, señala el alcalde.
Turismo y ganadería
Pero esta no es la única línea de actuación municipal. “El turismo y la ganadería han de ser otras dos piezas fundamentales para el desarrollo de la comarca”, indica Rivas, quien pone de relieve el aumento de explotaciones ganaderas a la par que la profesionalización de jóvenes en este sector, en el que ven una opción de futuro. Un ejemplo de ello ha sido el certamen provincial de ‘Asturiana de los Valles’ que se celebró en Villablino el pasado año. De 18 ganaderías en ediciones anteriores a 27 este año. Y siguen creándose nuevos negocios.
En cuanto al turismo, desechado el proyecto del parador, tras negarse el PP a aprobar la correspondiente PNL socialista -la última oportunidad para sacar esta instalación adelante-, Villablino fija su desarrollo en esta materia en torno a tres iniciativas: la mina ‘en vivo’, la desestacionalización de la estación de esquí con su proyecto ‘estrella’ de trineo natural y el turismo de naturaleza, agrupado bajo el paraguas de la Reserva de la Biosfera Valle de Laciana.
Turismo minero
El Ayuntamiento insistirá en el proyecto de la mina en vivo, en las instalaciones de la Fundación Santa Bárbara en Caboalles de Arriba, ante la Junta de Castilla y León. “Hay que recordar que sería visitar una mina real, no un museo, sería la primera mina de montaña visitable en España, porque en Asturias tenemos el Pozo Sotón, pero es un pozo vertical”, aclara Mario Rivas. El turismo minero se completaría con el camino natural que se está ejecutando en Villaseca y también con el área de observación geológica del Feixolín.
En cuanto a la desestacionalización de la estación de esquí, el alcalde recuerda que proyectos como el del trineo natural, que podría sufragarse con fondos europeos, ya se está redactando, siempre con el objetivo de que las instalaciones de alta montaña puedan acoger actividades todo el año.
Reserva de la Biosfera Valle de Laciana
Junto al turismo minero, Laciana quiere ofrecer un turismo sostenible y basado en sus recursos medioambientales, enmarcado en la Reserva de la Biosfera que es. “Tenemos que vender mejor esa marca; otras comarcas y municipios lo han sabido hacer pero aquí hemos ido un poco a la pata coja, toca coger las riendas de la reserva y darle el impulso necesario, teniendo en cuenta que ya es protagonista en cualquier foro que se hable de biodiversidad”, explica Rivas. Con estas palabras el alcalde se refiere principalmente al urogallo cantábrico, símbolo de la comarca, y al oso pardo. Precisamente, con relación a este último, el Ayuntamiento ha solicitado a la Junta de Castilla y León la creación de un puesto de avistamiento, eso sí, de manera que el oso pueda ser observado en su medio natural, donde el ser humano no interfiera. “Tenemos la mayor población de osos de la cordillera Cantábrica, en Laciana hay más ejemplares que incluso en Asturias, y tenemos que saber potenciarlo”, manifiesta el regidor.
Sin renunciar al carbón
Todos estos proyectos pretenden frenar la despoblación con el único instrumento capaz de ello: la creación de empleo. “La capacidad el Ayuntamiento de crear empleo es muy limitada, por ello necesitamos que las administraciones superiores, fundamentalmente la Junta y el Gobierno, apuesten por crear empleo. La pérdida de población viene derivada del hecho que hay muchas personas no ya en paro, sino sin prestaciones, pues ya las han agotado. Por todo ello, el Ayuntamiento mantiene su apuesta por el carbón, para la supervivencia de las comarcas mineras y porque se trata de un sector estratégico. “Las energías renovables son vitales pero no llegan a lo necesario, y no las tenemos siempre. El carbón lo tenemos siempre y es acumulable. Se habla mucho del precio del carbón y se incide en que el internacional es más barato y contamina menos… mentira, porque las emisiones que se hacen en las térmicas vienen de la mezcla de carbones para obtener un número determinado de calorías. No hay un carbón que contamine y otro que no. Por otro lado, el regulador histórico del precio de carbón internacional es el nacional”, manifiesta el alcalde, quien opina que como el Gobierno no cambie de estrategia lo que pasará es que “seguirá habiendo centrales térmicas pero en la costa, y se seguirá quemando carbón, pero extranjero”, todo ello en detrimento de unas cuencas mineras españolas con 750.000 habitantes. “El carbón es imprescindible desde el punto de vista estratégico y energético para nuestro país, otra cosa es la apuesta que haga el Gobierno”, apostilla.
Polígono industrial
En la generación de empleo, el Consistorio también cuenta con el polígono industrial, ocupado por pequeñas empresas, pero que, sin embargo, según el primer edil, “van haciendo granero, grano a grano”. “En el momento que entramos al Ayuntamiento teníamos una serie de naves vacías que ahora están ocupadas”, puntualiza Rivas, que también recuerda que en una de ellas, hasta ahora en desuso, se va a instalar el Parque de Bomberos Comarcal, con 15 puestos de trabajo directos y al menos otros cinco inducidos. Mientras tanto, el Ayuntamiento, una vez instalada la fibra óptica y a través de la oficina del ADE y el fondo de Tierras Mineras, busca nuevas empresas interesadas en instalarse en la zona.
Matadero
La apertura del matadero contribuirá asimismo a la creación de empleo. Este mismo mes se publicará el pliego de condiciones y, según el alcalde, ya son varias las empresas que se han interesado, por el momento de manera verbal, en prestar el servicio. El matadero es clave en un territorio que apuesta por la ganadería, más tratándose de una instalación que se ha construido con fondos mineros, tutelada por el Ayuntamiento.
¿Autovía?
Menos claro tiene el alcalde la demanda que desde algunos sectores se hace de la construcción de la autovía entre Ponferrada y La Espina, prolongando el doble carril que finaliza en Toreno hasta Villablino y desde allí hasta Asturias. “Habría que definir muy bien los accesos de la autovía hasta nuestro valle, porque somos Reserva de la Biosfera y tenemos que tener muy claro que nuestro desarrollo turístico pasa por el respeto a la biodiversidad, se tendría que mantener la singularidad del valle y que no se dañara el entorno”, sostiene sobre el proyecto, que, en cualquier caso, no es considerado prioritario por la Junta de Castilla y León.
Deuda municipal
Además de buscar su futuro, Villablino también debe ‘hacer cuentas’ con su pasado, pues si bien es cierto que la localidad necesita sentar los pilares de su desarrollo también lo es que debe saldar la deuda municipal, que en los últimos dos años se ha conseguido reducir en 1.500.000 euros. “Es uno de los objetivos prioritarios que teníamos, porque al final las trabas financieras vienen a consecuencia de esa deuda que arrastramos de gobiernos anteriores. Es fundamental solucionarlo para que los vecinos tengan los servicios adecuados y una mejor calidad de vida. La deuda se va a seguir reduciendo, significativamente, en los próximos años. En la actualidad hemos acabado de pagar a Hacienda lo que se debía por el IRPF de los trabajadores municipales, más de un millón de euros. A esta corporación le tocó pagar 575.000 euros, pero ya nos hemos liberado de esa carga mensual”, explica Mario Rivas.
Obras
Aunque la deuda viene lastrando las inversiones municipales, el Ayuntamiento anuncia que continuará con las obras de asfaltado y eliminación de barreras arquitectónicas, entre otras. “Se han asfaltado ya dos arterias principales, que eran la avenida de la Constitución y la avenida de Constantino Gancedo, que estaban en una situación lamentable y no eran dignas ni para los que viven aquí ni para los que nos visitan. Ahora mismo, estamos acometiendo otra serie de asfaltados en otros puntos de Villablino que tienen un deterioro importante. Además, todos los pueblos del municipio han recibido una cantidad para poder realizar el asfaltado de una de sus calles”, afirma el regidor.
Como se puede decir con un mínimo de rigor y deriedad que el.carbon es imprescindible
Vaya tela señor alcalde