A pocos días de finalizar el año, el alcalde de Villablino, Mario Rivas, repasa los temas más actuales de la comarca. Con esta entrevista, en exclusiva, comienza hoy LACIANA DIGITAL su andadura.
(Pregunta) Aún no se ha iniciado la temporada de esquí y ya ha habido un aluvión de acusaciones entre la asociación de Industriales de Laciana, la Diputación provincial, la plataforma Leitariegos Existe y el propio Ayuntamiento respecto a las inversiones que se pretenden acometer en la estación de esquí, la falta de gestión y el Plan Director, ¿se llegará a un acuerdo entre todas las partes?
(Respuesta) Entiendo la incertidumbre, la situación es muy difícil y las protestas son algo normal pero no se puede decir que no hay voluntad de solucionarlo. Hoy toca desarrollar este Plan Director, en un tiempo muy corto, tres años, sin olvidarse de ser ambiciosos e iniciar una nueva tramitación de impacto ambiental. Lo he dicho siempre. Además hay voluntad de trabajar sobre este plan para atender las peticiones que técnicamente sean viables.
Yo creo que ha sido un cúmulo de malos entendidos a las palabras de la asociación de Industriales de Laciana y a las declaraciones del propio presidente de la Diputación; además se mete también de una manera u otra al Ayuntamiento.
A este equipo de gobierno, conmigo como alcalde, no es algo que le gusta hacer, me refiero a mandar mensajes a través de la prensa. Creemos que no es el camino y que no es la forma adecuada. Hay que tener un diálogo con las partes y creemos que es la forma de poder entender mejor las cosas para que precisamente no se dé esta situación. Los industriales de Laciana están viviendo una situación agónica. En un puente festivo para nuestra comarca, como el de diciembre, tenían la esperanza de que la estación estuviera en funcionamiento. El problema, según nos dice la Diputación, es que no se dan la circunstancias para poder fabricar la nieve artificial y por tanto no se puede abrir.
Desde luego, una cosa son las dificultades que pueda tener para arrancar la estación en este momento puntual y otra cosa es que no se esté agradecido y se valore de forma positiva la gran inversión que se va a hacer en la estación de esquí. Una inversión que viene a través de un acuerdo de la Junta de Castilla y León con esos planes de dinamización de las comarcas mineras y con una aportación importante de la Diputación.
Nosotros siempre hemos trasladado, desde el primer momento, la necesidad de invertir en la estación de esquí a sabiendas de que no era nuestra, por lo tanto quien tiene que hacerla es la Diputación. A partir de ahí hay un acuerdo con un aporte económico de tres millones y medio de euros por parte del plan de dinamización y más de cuatro millones por parte de la Diputación; un acuerdo que era necesario y que agradecemos. Los cuatro millones que va a invertir la Diputación en la estación es la mayor inversión que ha hecho esta administración en Leitariegos, no en los últimos años, sino en toda su historia. Creemos que eso refleja una voluntad de sacar adelante la estación.
Es muy importante valorar este esfuerzo y esta inversión. No recuerdo una inversión de siete millones y medio de euros en Villablino en el tiempo en el que llevo yo en política, y con anterioridad tampoco.
-Recientemente hemos conocido que Villablino albergará un parque de bomberos de primer nivel. ¿Qué va a suponer este servicio para el municipio y cuantos puestos de trabajo se crearán?
Es una noticia que llevábamos esperando desde hace mucho tiempo. Cuando nos enteramos de la disposición que tenía la Diputación de sacar adelante estos parques de bomberos de referencia, que ya se venía pidiendo desde hace mucho tiempo en anteriores legislaturas, nos pusimos en contacto con ellos para poder albergar un parque de bomberos de estas características en nuestro municipio.
Decir que es importantísimo desde el punto de vista del servicio. Todos conocemos la orografía que tiene nuestro terreno, los difíciles accesos a muchos de nuestros pueblos y a comarcas limítrofes, era muy necesario poder tener un parque de bomberos profesionalizado que pudiera dar una respuesta inmediata mas allá de la gran labor de los bomberos voluntarios que teníamos en nuestro municipio que algunas veces han puesto en peligro sus vidas y han salvado honrosamente muchas situaciones que se han dado en nuestra comarca. Es un aliciente también porque vamos a tener como mínimo dieciséis puestos directos más en nuestra comarca ante la situación desesperante que atraviesa nuestra zona con pérdida de empleos. Decir que podremos contar, para el 2018, con dieciséis puestos de empleo más es muy importante. También habrá trabajos indirectos vinculados a ese parque de bomberos que esperemos que sirva para fomentar el empleo en nuestra zona.
Nosotros ya habíamos hablado con la Diputación para facilitar todo lo que fuera posible a la hora de instalar ese parque de bomberos y ya hemos puesto a disposición de ellos tanto naves, que encajan perfectamente en lo que buscan, como vehículos a motor y algún camión de bomberos que serán cedidos a la Diputación para que se pueda dar ese servicio.
Minería
-La única mina de interior que hasta hace meses aún mantenía su actividad en la comarca, La Escondida, ha entrado en preconcurso de acreedores, ¿cuál es la situación que atraviesa ahora mismo la empresa y el sector del carbón y qué pasos se han ido dando desde la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM)?
La mina de la Escondida está en un proceso concursal que es complicado, en el que como siempre los mayores afectados son los trabajadores. En una situación de negociación con los trabajadores está la empresa. Nosotros siempre estamos a disposición de formar parte de cualquier diálogo con ellos y con la parte social; con los sindicatos.
La empresa tiene esperanzas de poder salir de esa situación, en levantar ese concurso, y en hacer una apuesta decidida más allá del 2018. Lo que tiene que pasar es que se estabilice el sector del carbón, pero lo que vemos es que este Gobierno muestra la misma poca voluntad que tenía el anterior.
Ya sabemos que estamos recogidos dentro de Energía y no en Industria. Si teníamos que estar recogidos en uno de los ministerios es mejor en Energía porque nos afecta directamente a nosotros. Aunque la minería energética en este país es minoritaria, el sector del carbón es lo que nos importa. No se han dado muchos pasos desde el Gobierno hasta ahora. No se convoca la mesa del carbón, no se recibe a los municipios mineros y seguimos en la misma dinámica que con anterioridad.
Desde ACOM hemos pedido unos servicios jurídicos externos para valorar la posibilidad de demandar el plan del carbón en conjunto, aludiendo a la deslealtad entre administraciones, a ese incumplimiento que está teniendo el Gobierno central tanto con ayuntamientos como con comunidades autónomas y, por supuesto, con la parte social. Esperamos el resultado de ese informe, y si ese informe nos dice que hay un camino a seguir que nos permita llegar a esa demanda seguiremos adelante y que al menos le haga recapacitar a este Gobierno y que cumpla lo firmado, que es prioritario.
-En Laciana tenemos un fenómeno geológico único en España. El yacimiento de pórfidos magmáticos de El Feixolín, resultado de la extracción de carbón en esta explotación a cielo abierto. ¿En que punto se encuentran las obras de adecuación y señalización de la ruta turística a este yacimiento?
Está ejecutada prácticamente al noventa por ciento. Ha habido un pequeño problema a la hora de imprimir los paneles informativos que es lo que falta y la señalización de la ruta. El desbroce completo de la ruta ya está ejecutado y está en manos de la Junta de Castilla y León que es la promotora del proyecto. Esperamos que ya sea una oferta real para el próximo año. También estamos elaborando, dentro de un programa de rutas, un tríptico monográfico de la ruta de los pórfidos de el Feixolín.
Y aludiendo también al aula geológica de Robles de Laciana que, está dirigida por la asociación de Amigos de Sierra Pambley que están haciendo una gran labor, nos permite tener una oferta geológica importante. Estamos trabajando con ellos también para poder hacer unas jornadas geológicas en la comarca durante una semana en las que estén conjugadas la ruta al Feixolín y el aula de Robles de Laciana.
Matadero
-Después de todos los problemas que ha habido con la empresa concesionaria del matadero municipal, ¿en qué punto se encuentra el proceso de licitación del mismo?
Ahora mismo estamos elaborando el pliego de condiciones para hacer la adjudicación. Vamos a primar de una manera importante la generación de empleo. Tenemos que poner poquitos granos para al final hacer un granero y ofertar una mejora a todos aquellos que quieran generar puestos de empleo. Es la razón principal, más allá de lo que pueda suponer la cuantía que pueda recibir el Ayuntamiento por el alquiler de esas instalaciones. Estamos elaborando los pliegos para cumplir con todas las necesidades jurídicas y legales y cuando lo tengamos elaborado, esperemos que sea a finales de este año o principios del año que viene, se lo presentaremos al resto de grupos por si tienen alguna puntualización que hacer.
Esperamos que el matadero, el año que viene, sea una realidad, siempre y cuando haya empresas interesadas en la gestión de ese matadero que, como siempre hemos dicho, será una gestión propia de la empresa que lo coja y nada tendrá que ver el Ayuntamiento en esa gestión porque pensamos que liberalizar, de alguna manera el servicio y que lo puedan acometer de la mejor manera que ellos consideren, puede facilitar que se interesen más empresas de las que se habían interesado en otro momento por él.
-Tras aprobarse recientemente en Pleno una nueva licitación para la cafetería-restaurante del mercado de ganados, ¿ha habido ya alguna empresa interesada en el arrendamiento de estas instalaciones?
A día de hoy lamentablemente no tenemos ninguna oferta. Esperemos que lleguen. La iniciativa empresarial en Villablino está costando aunque es verdad que va cambiando la tendencia. Hemos hecho unas bonificaciones muy importantes a través de la generación de empleo y a través también de la eliminación de unas tasas municipales durante un período de tiempo que permita asentarse a las personas que opten a ella con mayor tranquilidad durante cinco años. Esperamos que al final tengamos alguna oferta. Yo creo que es un servicio que está ubicado en un sitio primordial. Es una zona de paso obligado a la estación de esquí y creemos sinceramente que tiene potencial. Esperamos que la iniciativa privada así lo entienda también.
-Se ha asfaltado, recientemente, la calle Constantino Gancedo que presentaba importantes desperfectos, ¿cuáles serán las próximas calles que se vayan a asfaltar?
La calle Constantino Gancedo era una de las prioridades. Estaba en una situación lamentable y había que intentar poner solución lo antes posible. Pero no solo esa calle estaba en mal estado, lo están la la mayoría del municipio, incluidas las de las pedanías. Pero no se pueden asfaltar todas a la vez, es por ello que intentando priorizar y gracias a 150.000 euros de los fondos de Cooperación de la Diputación, destinados íntegramente al asfaltado, repararemos la Constitución, otra de las arterias principales del municipio y calle comercial, y realizaremos una pequeña obra de asfaltado en cada una de las pedanías a petición de los pedáneos, los que mejor conocen las necesidades de sus pueblos. A partir de ahí también tenemos previsto asfaltar otras calles de Villablino, como Montegrallero, la calle Terrado o la calle que da al Tanatorio. Todos estos trabajos se van a acometer en el próximo año, antes de la primavera. Y después tenemos que mirar más y seguir incidiendo bastante en esto porque la verdad es que las condiciones climatológicas que se dan en la zona dificultan mucho el mantenimiento de las vías, con un deterioro continuo, principalmente, por el hielo y también por la sal que se debe utilizar en invierno.
-En los últimos meses han abierto sus puertas varios negocios ostentados sobre todo por jóvenes lacianiegos. ¿Servirán estas apuestas decididas por la comarca para reavivar la economía de la zona?
Yo creo que los jóvenes de nuestro valle, en el sentido empresarial, son un ejemplo a seguir; toman iniciativas muy diversas y además con una ilusión importante y en el peor momento que está viviendo nuestra comarca en el sentido económico. El Ayuntamiento está para facilitar todas esas iniciativas y como no puede ser de otra manera así lo vamos a hacer. Sigo invitando a que esa gente joven no se vaya de aquí y que apuesten por la comarca. Es cierto que la actividad económica que generaba la minería, ahora mismo, está paralizada pero también es cierto que hay que saber avanzar y tener otras miras y yo creo que nuestros jóvenes lo están haciendo y valoro muy en positivo que sigan teniendo este amor por nuestra tierra y que sigan intentando generar riqueza en ella.