La Junta Vecinal de Orallo participa en la presentación en el Senado de la guía para la gobernanza de las montañas

El documento es fruto del estudio de la situación económica y social de las zonas de montaña del país
Imagen del Senado durante la presentación de la guía

En la capital de España, la asociación Española de Municipios de Montaña ha presentado la ‘Guía oficial para la gobernanza de las montañas’, elaborada por Ramiro Palacios Cuesta a través de la Red Rural Nacional. Este documento es fruto del estudio de la situación económica y social de las zonas de montaña de España y ofrece propuestas de actuaciones de desarrollo en estos ámbitos.

Al acto de presentación acudieron precisamente, Ángel Nava, pedáneo de Orallo por IU, acompañado por Alfredo Martínez, miembro de la Junta Vecinal, quienes participaron en la mesa de trabajo en la que se valoró la guía. Nava confesó que “si el contenido del documento es aplicado y se empiezan a dar pasos, podría haber, a largo plazo, una buena situación económica en las zonas rurales”. Asimismo, el pedáneo matizó que su presencia en la presentación de la guía vino motivada a través de IU, grupo político que representan en la Junta Vecinal.

En el acto, que ha sido presidido por el presidente de la cámara, Pío García Escudero, se ha resaltado la importancia que tiene crear instrumentos prácticos para que los municipios de montaña puedan implantar acciones que les permitan desarrollarse económica, social y estructuralmente, facilitando así su lucha contra fenómenos como la despoblación, el desarraigo y la falta de servicios públicos.

Y es que, tal y como reza la propia guía, “lo que mueve este documento no es un ejercicio de nostalgia o una concesión al pasado, entendido como lo que ya no es, sino una apuesta por el presente sobre el que construir un devenir en el que las montañas tienen un papel clave. En su fragilidad reside su fuerza, en su densidad, su potencia, en su variedad, su riqueza”.

Hay que recordar que la asociación Española de Municipios de Montaña nació en octubre de 2013 impulsada por un grupo de senadores y alcaldes de ayuntamientos situados en zonas de montaña como un instrumento transversal y plural para afrontar los retos de estos lugares que ocupan un 40% de la superficie del territorio estatal.