La Cátedra de Ciberseguridad de la Universidad de León, que forma parte del Programa de Cátedras del Instituto Nacional de Ciberseguridad, ha acercado ya los talleres ‘talleres de ciberseguridad en el medio rural’ a diez pequeños municipios de la provincia, a los que se han trasladado las claves para utilizar internet de forma segura en la vida cotidiana, y se prevé llegar a, al menos, otros 40.
La directora de la Cátedra, Adriana Suárez Corona, explicó que el objetivo de estos talleres “es mejorar las competencias digitales de las personas que habitan en pequeños municipios de la provincia”, para que “sean conscientes de los riesgos a los que están expuestos cuando navegan por internet, cuando usan redes sociales, aplicaciones de mensajería o realizan compras online” y que conozcan cuestiones como “qué es el phishing o cómo hacer buen uso de las contraseñas”. Las sesiones formativas son de carácter práctico e interactivo y en ellas los participantes pueden resolver dudas sobre el uso de red o cómo proteger sus datos y dispositivos.
A través de estas charlas se acercan las claves de un uso responsable de internet a los pequeños pueblos, ya que es donde “suele haber menos opciones de formación presencial”. Estos ‘talleres de ciberseguridad en el medio rural’ pueden solicitarlos los ayuntamientos, pedanías o asociaciones que estén interesados, con el único requisito de proporcionar un espacio en el que realizar el taller y que acuda, al menos, una decena de personas.
Hasta el momento, se han realizado once talleres en municipios como Narayola, Celadilla del Páramo, Laguna de Negrillos, El Val de San Lorenzo o Puente Villarente y la previsión es realizar otros 40 más, ya que “está teniendo buena acogida, bastante asistencia y comentarios muy positivos”.
Incibe, dentro del Programa Global de Innovación en Seguridad, tiene como misión particular la elevación de las capacidades y recursos en ciberseguridad, en los ecosistemas académico, empresarial y tecnológico, dirigidos a impulsar las capacidades en ciberseguridad de la sociedad y la economía en general.
Esta iniciativa tiene el propósito de disponer de un programa que persiga la promoción y generación del conocimiento y la transferencia del mismo al sector productivo, especialmente estableciendo sinergias entre los ámbitos sociales y económicos de la ciberseguridad. Con el objetivo de desarrollar este propósito, en diciembre de 2022 se lanzó se lanzó la invitación pública para la colaboración en la promoción de cátedras de seguridad de España.
Las iniciativas y actuaciones del programa de Cátedras de Ciberseguridad en España se engloban dentro del Programa Global de Innovación en Ciberseguridad, contemplado en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia a través del Componente 15. Inversión 7 Ciberseguridad: Fortalecimiento de las capacidades de ciudadanos, PYMES y profesionales e impulso del sector.
Actúa especialmente en tres de los seis aspectos claves de la industria recogidos en el hito 245 del PRTR: impulsar la industria nacional de la ciberseguridad para el surgimiento, crecimiento y desarrollo de empresas en este sector; desarrollar soluciones y servicios de alto valor añadido en el ámbito de la ciberseguridad; y formar y desarrollar talentos especializados en el ámbito de la ciberseguridad.