Fallece el Papa Francisco: el Vaticano inicia el proceso de sucesión en medio de un clima de conmoción global

El mundo católico se encuentra de luto tras el fallecimiento del Papa Francisco, quien murió el pasado 21 de abril a los 88 años, víctima de un ictus cerebral fulminante que derivó en un fallo cardiocirculatorio irreversible
El Papa Francisco en una imagen reciente. / RTVE

Su muerte ocurrió en la residencia de la Casa Santa Marta, donde vivía desde su elección en 2013. El Vaticano confirmó la noticia a través de un comunicado oficial que desató una oleada de reacciones en todo el mundo.

Jorge Mario Bergoglio, el primer papa latinoamericano y jesuita, lideró la Iglesia durante más de 12 años, dejando un legado marcado por su apuesta por la justicia social, la ecología, el acercamiento a los más vulnerables y una visión pastoral de cercanía y apertura. Su encíclica Laudato Si’, su reforma de la curia, su enfoque sinodal y sus esfuerzos por erradicar los abusos dentro de la Iglesia definieron su pontificado.

Tras su fallecimiento, se ha iniciado el período de sede vacante y los tradicionales novemdiales, nueve días de luto oficial que culminarán con su funeral en la Basílica de San Pedro. Mientras tanto, el gobierno provisional del Vaticano recae en el Camerlengo, el cardenal Kevin Farrell, quien administrará los asuntos de la Iglesia hasta la elección de un nuevo Papa.

El cónclave, que se celebrará en las próximas semanas, reunirá a 124 cardenales electores menores de 80 años. Aunque el secreto es parte del proceso, ya comienzan a sonar los nombres de los principales papables.

Uno de los favoritos es el cardenal Pietro Parolin, actual Secretario de Estado del Vaticano, con un perfil diplomático y moderado. Le sigue el cardenal Luis Antonio Tagle, de Filipinas, cercano a las ideas de Francisco y con gran proyección internacional. También destaca Matteo Zuppi, arzobispo de Bolonia y presidente de la Conferencia Episcopal Italiana, visto como una figura progresista y conciliadora.

En el sector conservador, el nombre que más resuena es el del cardenal Robert Sarah, de Guinea. Ex prefecto de la Congregación para el Culto Divino, es defensor del rito tradicional, del latín en la liturgia y de una visión más rígida en cuestiones doctrinales. Su candidatura es apoyada por sectores eclesiales ultraconservadores, así como por figuras políticas de derecha, particularmente en Europa del Este y Estados Unidos, que han manifestado interés por un Papa que devuelva a la Iglesia una postura “más firme y tradicional”.

En este contexto también ha comenzado a ganar terreno el nombre del cardenal Juan José Omella, arzobispo emérito de Barcelona y ex presidente de la Conferencia Episcopal Española. Considerado una figura de consenso, Omella ha sabido moverse entre diferentes corrientes internas de la Iglesia y es respetado tanto en Europa como en América Latina. Su perfil pastoral, su cercanía a Francisco y su experiencia en la realidad eclesial europea lo colocan como un posible candidato de unidad.

Con un Colegio Cardenalicio muy diverso en orígenes y sensibilidades, el nuevo Papa podría venir de cualquier continente. Lo que está claro es que el futuro de la Iglesia Católica se definirá pronto en los muros de la Capilla Sixtina, donde la historia se prepara para escribir un nuevo capítulo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

INFORMACION SOBRE LA PROTECCIÓN DE DATOS

Responsable: GRUPO NOROESTE EN RED, S.L.
Fin del tratamiento: Controlar el spam, gestión de comentarios.
Legitimación: Tu consentimiento explícito marcando la aceptación de los términos, que quedará reflejado en nuestra base de datos.
Comunicación de los datos: No se comunicarán los datos a terceros salvo por obligación legal.
Derechos: Acceso, rectificación, portabilidad, olvido.
Contacto: administracion@lacianadigital.com.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.