Experiencias, documentales y 24 ponencias en la Universidad Popular

El programa cultural arrancará el próximo 5 de febrero y concluirá el 29 de mayo
Presentación de la Universidad Popular de Laciana 2024. / LD

La Universidad Popular de Laciana, que este año cumple su XVII edición, volverá a ofrecer un amplio programa compuesto por veinticuatro ponencias sobre Filosofía y Letras, Psicología y Salud, Ciencias y Humanidades, además de tres experiencias y un apartado de documentales sobre la Institución Libre de Enseñanza y algunas de sus instituciones.

El curso, que se prolongará hasta el 29 de mayo, arrancará el próximo 5 de febrero con la inauguración oficial, a las 18:00 horas en la Casa de Cultura, a cargo de las instituciones promotoras: Ayuntamiento de Villablino, colegio San Miguel, instituto Obispo Argüelles, instituto Valle de Laciana y asociación ‘Amigos de Sierra Pambley’. La tarde estará amenizada, con piezas musicales, por David Cepeda y con los fisuelos con chocolate de la asociación de mujeres ‘Buen Verde’.

En este proyecto cultural, dirigido a la población en general ya que no se precisa de ningún tipo de estudios, podrán participar cincuenta alumnos por ponencia. La matrícula tendrá un coste de tres euros por módulo. Realizar el programa completo supondrá diez euros. Las clases se desarrollarán en la Casa de Cultura los lunes y miércoles de 19:00 a 20:30 horas.

La iniciativa ha sido presentada este jueves en el Consistorio lacianiego con la presencia de sus organizadores. La edil de Cultura, Mercedes Fisteus, reseñó que la Universidad Popular supone una “apuesta por la promoción de la cultura a través de la educación no formal”. Potencia, asimismo, “las relaciones entre los participantes y los ponentes”.

Por su parte, la directora del instituto Valle de Laciana, Ana Jardón, mostró su buena disposición “para seguir participando en este programa y poder servir un poco a la población del valle en el aspecto divulgativo”.

La directora del colegio San Miguel, María Jesús Cuervo, consideró que esta iniciativa ayuda “a acercar conocimientos e intercambio cultural a todos los lacianiegos de todas las edades y condiciones” porque “lo bueno del saber es que no entiende ni de condiciones ni de edades”.

Por último, la presidenta de la asociación ‘Amigos de Sierra Pambley’, Lidia de la Villa, quiso, primeramente, agradecer su colaboración a los ponentes que imparten las materias de forma desinteresada. “Hay charlas para todos los gustos, charlas que son muy amenas porque siempre se aprende algo”, apuntó.

Ponencias de la Universidad Popular

En el apartado de Ciencias las ponencias versarán sobre la conservación de especies amenazadas, los bichos con patas, la ecología y conservación del gato montés en la Cordillera Cantábrica, la introducción a la inteligencia artificial y la aviación.

La renuncia silenciosa, las ciencias del comportamiento, el agua “que no has de beber”, las enfermedades metabólicas las relaciones de pareja y la salud mental y sus cuidados centrarán el apartado de Psicología y Salud.

En Filosofía y Letras se intentará responder a esta cuestión: ‘¿Una feminazi en El Quijote?’ y se hablará sobre los oficios de antaño, La Viena de la Dinastía Strauss, los sentimientos en la creación artística y la brujería leonesa y asturiana. Además habrá un taller de literatura poética.

El apartado de Humanidades se centrará en Pasolini y la poética del espacio cinematográfico, Laciana frente a los señores feudales, los roles de género en el teatro del Siglo de Oro, el otro Strauss, la educación financiera, la arqueología desde la Protohistoria hasta el final del mundo antiguo en el Alto Sil y las mujeres en la Grecia Cásica.

Los documentales de la Universidad Popular

Se proyectarán los jueves en el auditorio de la Casa de Cultura de 19:00 a 20:30 horas y girarán en torno a la Institución Libre de Enseñanza y algunas de sus instituciones. Se abordarán temas como las misiones pedagógicas, la residencia de estudiantes y las maestras de la República. Habrá presentación de cada uno de los documentales y calecho posterior a la proyección. Estará al frente de este apartado Pedro González, patrono de la Fundación Sierra Pambley.

Las experiencias de la Universidad Popular

El 2 de mayo, a las 18:00 horas, Carmina Marentes -Grupo de bailes San Miguel- impartirá el taller de pandeiros ‘Sones de la montaña’. El 20 de mayo, a cargo de la asociación ‘Amigos de Sierra Pambley’ habrá una visita al conjunto etnográfico de Rabanal de Arriba. Este apartado concluirá el 22 de mayo con un recital de poesía en castellano y patsuezu en el parque de Los Cedros de San Miguel a cargo del grupo de flautas de la Escuela de Música ‘Laciana’ con María Arias, María González, Antonio López y Rubén Martínez.

Universidad Popular Folleto 2024