SOCIEDAD

El proyecto JULIA formará en igualdad y violencia de género a mujeres de Laciana con problemas de salud mental

El taller se desarrollará desde el 19 al 23 de noviembre en la delegación de ALFAEM Salud Mental León situada en calle La Pandietsa número 20 de Villablino

Patricia Castro/ Agencia Ical

Proyecto JULIA: Redes que sanan en espacios rurales’, es su nombre. Se trata de un taller formativo en igualdad y violencia de género dirigido a mujeres con problemas de salud mental o con discapacidad o dependencia por causa de trastornos mentales. En esta primera edición del proyecto se impartirán en total cinco talleres; en Villarcayo (Burgos), en Roa de Duero (Burgos), en Guardo (Palencia), en Béjar (Salamanca) y en Villablino.

En el caso de Laciana, el taller se desarrollará desde el 19 al 23 de noviembre en la delegación ALFAEM Salud Mental León, situada en calle La Pandietsa número 20 -antiguo edificio de Las Graduadas en Villablino-. Serán quince horas de formación repartidas en cinco sesiones de tres horas diarias con una metodología participativa y activa. El objetivo final que persigue el proyecto es apoyar redes de mujeres que favorezcan su autoestima, autonomía, empoderamiento y liderazgo en sus entornos, además de crear espacios seguros para compartir problemas relacionados con violencias, malos tratos o limitaciones de derechos.

El proyecto JULIA

El plan ha sido puesto en marcha por la Federación Salud Mental Castilla y León, con el apoyo de la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León, a través de la Dirección General de la Mujer.

Esta iniciativa, pionera en la Comunidad, se prolongará hasta finales del próximo mes de diciembre tratando de dar formación a unas setenta y cinco mujeres (quince aproximadamente en cada municipio). “Estos talleres están orientados a promover la máxima participación y empoderamiento de las mujeres, donde sus intereses, necesidades y características individuales sean las protagonistas de la acción”, explica Patricia Quintanilla, responsable del Área de Mujer de la Federación Salud Mental Castilla y León.

Según datos oficiales, la tasa de discapacidad en Castilla y León es del diez por ciento, destacando que el número de mujeres duplica al de hombres en aquellas que generan mayor dependencia. En 2017, de acuerdo con los datos de la Gerencia de Servicios Sociales de la Junta había 26.992 personas con certificado de discapacidad por problemas de salud mental, de las cuales más de la mitad son mujeres y el 40 por ciento vive en el medio rural.

A ello se unen las conclusiones obtenidas el pasado año en el ‘Estudio Mujer y Salud Mental’ desarrollado por la Federación, “donde se realizaron 253 entrevistas personales en las once asociaciones de nuestro movimiento asociativo y de donde se extrajeron, entre otras conclusiones, la necesidad de atender a la mujer en el ámbito rural en áreas como los derechos sexuales y reproductivos; la promoción del autoconcepto y la autoestima; el apoyo a la autonomía, participación y liderazgo; el empleo y la formación, y la prevención de la violencia de género”, explica Quintanilla.

Ante esta realidad desde la Federación se ha puesto en marcha un “Plan Específico de intervención para la mujer con problemas de salud mental y mujeres cuidadoras” dentro del que se incluye el ‘Proyecto JULIA’. “Somos conscientes de que nuestras participantes están sometidas a la realidad del ámbito rural donde el aislamiento, la soledad o el estigma son factores que incrementan las probabilidades de ser víctimas de la violencia y, por ello, vamos a trabajar de forma específica la mejora de todas estos factores como herramienta preventiva”, explica Karina Rocha, trabajadora social del Área de Mujer de la Federación y responsable de los talleres del Proyecto JULIA.

“De hecho la idea principal sobre la que nace este proyecto es la de tejer esas redes sociales, de pares y apoyos, que posibilitarán una mayor autonomía y empoderamiento de la mujer”, añade Rocha. No obstante, el acrónimo de JULIA es J de juntas; U de unidas; L de libres; I de independientes, y A de activas. Una acción, a través de la cual tanto la Federación como la Consejería de Familia e Igualdad de Oportunidades de la Junta de Castilla y León inician un proyecto específico y pionero en la mujer con problemas de salud mental y cuidadoras en el ámbito rural.

“No podemos dejar de preocuparnos por datos tan alarmantes como que alrededor del ochenta por ciento de las mujeres con problemas de salud mental grave que han estado en pareja, ha sido víctima de violencia psicológica, física o sexual”, demanda Patricia Quintanilla, a lo que añade que “el cuarenta y dos por ciento ni siquiera identifica la violencia hacia su persona como tal”.

Por ello, a lo largo del desarrollo del Proyecto JULIA se pretende potenciar las capacidades y recursos de las mujeres participantes “fomentando los procesos de reflexión y acción que favorezcan sus empoderamiento, su necesidad de poder elegir en libertad su propia vida y diseñar un proyecto de vida personal”, explica Karina Rocha.