El proyecto Camminus del Ayuntamiento de Villablino pide participantes para un vídeo-calecho sobre el patsuezu

En lugar de llevar a cabo el encuentro presencial se grabará de forma profesional un vídeo-documental intentando reflejar el espíritu del calecho que se estrenará en las redes sociales

El proyecto camminus, impulsado por el Ayuntamiento de Villablino, planteaba dentro de su programación celebrar un calecho en torno al patsuezu, coincidiendo con Yule, festividad celta que se desarrollaba en torno al 21 de diciembre. Debido a la situación sanitaria, el proyecto ha buscado la forma de conservar la esencia de la actividad manteniendo las medidas de seguridad e higiene.

Por ello, se plantea llevar a cabo la grabación de un vídeo-documental profesional en las próximas semanas, en el que se entrevistará a personas conocedoras del patsuezu y de su historia. Aunque ya se conoce a algunas personas que destacan por su participación activa en la materia, desde el proyecto pretenden ampliar estos horizontes y someter a consulta pública los y las participantes del vídeo. Por tanto, si conoces a alguna persona que pueda aportar información interesante o contar su experiencia con la nuesa tsingua, puedes proponerla como participante escribiendo a sara.centroloscastros@aytovillablino.com o llamando al 638 03 48 95 de lunes a viernes de 10:00 a 15:00h. También se contactará con los pedáneos de cada junta vecinal del municipio para que propongan, si quieren, posibles participantes.

El video-documental se estrenará en las redes sociales del proyecto camminus y estará disponible de forma abierta y gratuita para cualquier persona.

“Consideramos importante continuar poniendo en valor nuestro patrimonio y trabajar para la conservación de nuestra memoria y nuestra cultura. Aunque nunca se podrá sustituir el maravilloso ambiente de un calecho presencial, sabemos que no sería seguro celebrarlo, por lo que hemos optado por una alternativa”, afirma Sara Álvarez Gómez, gestora cultural del proyecto camminus.

Continuar con la labor que realizan diversas asociaciones y agentes culturales de la zona, poniendo en valor y manteniendo viva la nuesa tsingua, supone uno de los objetivos del proyecto, que sigue trabajando para conseguir financiación pública y lograr la apertura del Centro Cultural de los Castros de Laciana en la actual Aula de Interpretación de Rioscuro. “A su vez, se continúa investigando sobre nuestro patrimonio cultural para dotar al Centro de un contenido coherente y de calidad. Estas actividades se pueden realizar gracias a la colaboración de la Diputación de León a través del Instituto Leonés de Cultura, que ha subvencionado el programa del proyecto durante este 2020”, afirman desde la organización.