La Comisión de Seguimiento del Acuerdo Marco para una Transición Justa de la Minería del Carbón y Desarrollo Sostenible de las Comarcas Mineras para el periodo 2019-2027 mantuvo el pasado viernes la primera reunión de 2024 en la sede del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), donde se repasó el grado de cumplimiento de los compromisos adquiridos con la firma del Acuerdo y de las últimas actuaciones para impulsar una transición justa.
La reunión contó con la participación de Laura Martín Murillo, directora del Instituto para la Transición Justa (ITJ) –organismo autónomo del MITECO– y de los sindicatos Comisiones Obreras (CCOO de Industria), Unión General de los Trabajadores (UGT-FICA) y Unión Sindical Obrera (USO), y la Federación nacional de Empresarios de Minas de Carbón (Carbunión).
“Seguimos con un avance rápido de los compromisos vinculados al Acuerdo Marco. Cerramos el trabajo del servicio de mejora de empleabilidad a largo plazo con buenos resultados. El 95% de los trabajadores que han participado activamente en el programa están empleados. Además, continúan las contrataciones de excedentes mineros en los proyectos de restauración ambiental de espacios degradados por la minería, con más de 120 trabajadores contratados. Ahora estamos dando un nuevo impulso a las actividades de formación en nuevas ocupaciones verdes, que beneficiarán tanto a desempleados de las zonas de transición justa como a las personas inscritas en la bolsa de empleo de minería del ITJ”, ha señalado Martín tras la Comisión.
Formación y mejora de la empleabilidad
Durante el encuentro se informó del cumplimiento de los objetivos relativos al apoyo a trabajadores directos con prejubilaciones y bajas indemnizadas. También sobre los resultados finales del programa de apoyo a los trabajadores directos y auxiliares inscritos en la bolsa de empleo del ITJ con el servicio de mejora de la empleabilidad y apoyo a la búsqueda de empleo.
Este servicio de mejora de la empleabilidad ha concluido tras 30 meses de trabajo: “todos los trabajadores de la bolsa han recibido ofertas de trabajo y ofertas de asesoramiento personal para mejorar su empleabilidad, y el 95% de los participantes están ocupados”, afirma el Miteco en nota de prensa.
Ahora se reforzará su inclusión en las ofertas de formación en nuevas ocupaciones verdes, como la instalación de paneles fotovoltaicos, eficiencia energética o gestión de residuos. Este refuerzo se dirigirá tanto a desempleados de las zonas de transición justa como a las personas inscritas en la bolsa de empleo del ITJ.
Nuevas convocatorias de ayudas
En diciembre se abrieron nuevas ayudas para empresas y pequeños proyectos de inversión en municipios mineros, dotados con 28 millones de fondos propios del Instituto para la Transición Justa, procedentes de la partida que gestiona el MITECO del europeo Fondo de Transición Justa (FTJ).
Esta convocatoria, abierta hasta el 27 de febrero, tiene en cuenta criterios de sostenibilidad ambiental y de innovación empresarial y social, así como la promoción del empleo femenino, juvenil, de mayores de 45 años y trabajadores incluidos en la bolsa de empleo de excedentes mineros del ITJ. Además, los requisitos se han adaptado con el objetivo de incrementar la intensidad media de ayuda, el apoyo a iniciativas industriales y flexibilizar ciertas condiciones para fomentar la supervivencia de los proyectos.
Desde 2019, el ITJ apoya 374 proyectos, con el compromiso de crear 1.975 nuevos empleos y mantener otros 5.075 puestos de trabajo preexistentes. Estas ayudas cuentan con la cofinanciación del FTJ. El 96% del Fondo lo gestionan Andalucía, Asturias, Aragón, Castilla y León y Baleares, mientras que el MITECO gestiona el otro 4%.
También en diciembre se publicó la segunda convocatoria de ayudas dirigidas a proyectos de infraestructuras ambientales, sociales y digitales, dotada con 25 millones del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR). Las subvenciones financiarán el coste de ejecución de proyectos en inmuebles y espacios públicos y bienes de dominio público. Permitirán la rehabilitación y transformación para nuevos usos de bienes, espacios y terrenos de titularidad pública, que refuercen el componente social, medioambiental y digital de los espacios públicos o ayuden a la creación de otros nuevos.