El Instituto Geográfico Nacional publica el primer atlas de la pandemia

El volumen, de 160 páginas, recoge gráficos, mapas y textos que dan cuenta del desarrollo de los acontecimientos ligados a la crisis sanitaria en la primera mitad de 2020

El Instituto Geográfico Nacional ha editado y publicado un atlas monográfico sobre el impacto de la pandemia de COVID-19 en sus primeros meses, hasta junio de 2020.

En él, se recogen textos, gráficos y mapas que retratan y narran los efectos de la crisis sanitaria en la demografía, la economía y otras esferas. El documento, de 160 páginas, está orientado a investigadores y docentes y puede consultarse en la página web del ministerio de Fomento (ahora llamado Mitma), del que depende el IGN.

Tras una introducción general sobre el origen y difusión mundial de la pandemia de COVID-19, el estudio se centra en cómo en España se ha sufrido dicha tragedia. Los recursos movilizados, con especial atención a la operación Balmis, los indicadores epidemiológicos y su evolución durante aquellos meses o la sobremortalidad acaecida se muestran en el atlas, como reflejo de la situación vivida durante aquellos meses.

También se explican e ilustran los diferentes desarrollos por regiones, las diferencias entre las grandes urbes y las zonas menos densamente pobladas, los efectos en el transporte y la movilidad, así como en la economía, que estudia por sectores.

El paro, la educación, las acciones solidarias o las repercusiones ambientales tienen también un capítulo en este voluminoso trabajo.

Puede consultar en este enlace el atlas de la primera ola de la COVID-19 en España.