El lacianiego Rubén Rubio, premio Antonio Estévez por su trabajo sobre el cambio del Alto Sil tras la llegada del Imperio Romano

Dos accésits reconocieron otras dos investigaciones relacionadas con la explotación de wolfram durante la Segunda Guerra Mundial y sobre los riesgos de rotura de la presa de Bárcena
El lacianiego Rubén Rubio (Izda) ganador del IV Premio Antonio Estévez junto a Diego Castro (derecha) que recibió el segundo accésit

El trabajo de investigación ‘Comunidades astures en transformación’, elaborado por el arqueólogo lacianiego Rubén Rubio, se alzó con el Premio de Investigación Antonio Estévez que cada año, desde hace cuatro, entrega el Instituto de Estudios Bercianos (IEB). El proyecto analiza desde el punto de vista de la arqueología del paisaje los cambios sufridos en la sociedad, el paisaje y el territorio del Alto Sil, en concreto en el municipio berciano de Palacios del Sil, con la llegada del Imperio Romano y la “explotación intensa y sistemática” de los recursos auríferos del noroeste peninsular.

Al respecto, el trabajo forma parte de la tesis doctoral que Rubio ultima bajo la dirección del especialista del Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Javier Sánchez-Palencia. La iniciativa arrancó en 2015 con la excavación de varios yacimientos y la elaboración de un inventario arqueológico en la zona, donde el trazado de los canales romanos se hace visible cuando la nieve se retira, explicó el lacianiego.

Accésits

Junto a Rubio, que se lleva un premio en metálico de 2.000 euros, el IEB también entregó dos accésits, dotados con 500 euros cada uno. El primero recayó en la especialista en riesgos geológicos Laura Tascón, que elaboró el proyecto ‘Presa de Bárcena, un riesgo latente para Ponferrada’.

El segundo accésit fue para el profesor de Historia Diego Castro, por su trabajo, ‘La guerra secreta y una invasión que nuca llega’, en el que recoge la historia de espionaje surgida alrededor de la explotación de wolframio en la cuenca berciana durante los años de la Segunda Guerra Mundial, con especial atención al papel jugado por la guerrilla antifranquista y a los planes de invasión aliada que en 1944 debían propiciar la caída del régimen.