Los Cursos de Verano de la ULE llegarán a 13 localidades con 58 propuestas

El programa estival se presenta alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la agenda 2030 con una inversión de casi 70.000 euros
Cursos de Verano de la ULE

Los Cursos de Verano de la ULE ofrecen una amplia oferta de formación estival que en este 2022 aumenta a 43 cursos, nueve más que el año pasado, junto a los 15 que ofrece la Escuela de Innovación Educativa, un amplísimo abanico que se desarrollará en 13 localidades de la provincia con contenidos para todos los gustos gracias a una inversión cercana a los 70.000 euros.

La vicerrectora de Relaciones Institucionales y con la Sociedad, María Dolores Alonso Cortés, destacó en la presentación de los cursos su afán por “mostrar fuera de nuestras aulas el conocimiento que se genera en la universidad, y de continuar enseñando y aprendiendo en un ambiente más distendido. Son también, un lugar de encuentro de estudiantes, de profesionales y de investigadores de reconocido prestigio, que comparten sus conocimientos sobre temas de interés”.

Además, Alonso Cortés destacó que por primera vez los Cursos de Verano de la ULE están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la Agenda 2030, “porque su cumplimiento requiere de un compromiso firme de toda la sociedad, que no se puede posponer, y porque estamos firmemente convencidos de que las instituciones no solo no lo deben ignorar, sino que han de liderarlo”.

Temática variada con presencia en toda la provincia

Desde la Universidad de León mostraron su confianza en repetir e incluso mejorar las cifras del pasado verano, cuando 646 alumnos se matricularon en los Cursos de Verano y otro centenar en la Escuela de Innovación Educativa. En esta ocasión, además de los campus de León y Ponferrada, acogerán también alguno de los seminarios Astorga, La Bañeza, Cistierna, Cubillos del Sil, Montes de Valdueza, Murias de Paredes, Valencia de Don Juan, Villadangos del Páramo, Villarejo de Órbigo, Villablino y Villafranca del Bierzo.

En cuanto a la variedad temática, los cursos van desde el estudio del patrimonio natural y artístico de la provincia hasta la alimentación y la salud, pasando por las tecnologías, el arte, los viajes o el cine, sin olvidar clásicos como la XXXVI edición de los Cursos Internacionales de Música de Villafranca del Bierzo o una interesante propuesta dedicada a los 130 años de la Casa Botines.

Nueva edición de la Escuela de Innovación Educativa

En cuanto a la Escuela de Innovación Educativa, el director del Área de Extensión, Raúl Barba, explicó que los 15 cursos “se van a desarrollar en la primera semana de julio, del 4 al 8, y abordarán multitud de temas relevantes para el momento educativo y social actual. Todos tendrán una duración de once horas, ocho de ellas presenciales, impartidas en jornada de mañana y tarde, y con partes teóricas y prácticas”. Diez de las propuestas son de carácter general para todo el ámbito educativo y cinco son específicas para el área de educación física.

Cursos de Verano de la ULE 2022

A continuación relacionamos toda la oferta de Cursos de Verano de la ULE y los de la Escuela de Innovación Educativa, con enlaces a cada uno de ellos para formalizar la inscripción y conocer más sobre su programa.

Cursos online

  • Historia de la educación e instituciones religiosas
  • El Trienio Liberal (1820-1823), una etapa decisiva en la transición hacia el mundo contemporáneo. Segundo aniversario del Ministerio de Felipe Sierra Pambley y de la creación de la provincia del Bierzo
  • Copias, falsificaciones pictóricas y cómo reconocerlas. Aplicación de las técnicas de imagen multibanda al estudio de obras de arte
  • Viajes y alegoría del viaje. De la antigüedad a la actualidad
  • Tecnología de captura, almacenamiento y usos del CO2: soluciones para afrontar el cambio climático
  • La escritura creativa
  • Electrificación y descarbonización de la climatización: situación, retos y oportunidades
  • Medievo 5.0: videojuegos, cine y tecnologización en el arte medieval
  • Herramientas para fijar población en territorios rurales a la luz de las últimas reformas laborales
  • La investigación en los archivos, cuarta edición
  • Arte digital y NFTS.Mitos y utopías de la vida y el arte post-internet
  • Turismo astur-leonés sostenible: soluciones de futuro
  • Experiencias de emprendimiento para la dinamización local

Cursos presenciales

  • Curso Internacional de Villafranca del Bierzo. Violonchelo
  • Patrimonio natural y cultural del Bierzo (X): Tiempo de cambios
  • Curso de cultura de seguridad y defensa Almirante Bonifaz para jóvenes universitarios
  • Las comunidades energéticas locales como apuesta ante el reto demográfico
  • Reapertura del Aula Láctea de Villablino. Un ejemplo de sostenibilidad
  • Fortificaciones a lo largo de la historia: de las empalizadas a las trincheras
  • Biología de la conservación de flora y fauna en la Cordillera Cantábrica
  • Taller práctico de aplicaciones genómicas y metagenómicas para la detección de genes de resistencia a antibióticos en muestras ambientales y clínicas
  • Prevención de la patología de la voz y entrenamiento vocal del profesorado
  • El paisaje cultural de Las Médulas: tecnología minera y procesos históricos
  • El viaje de una obra de arte en los museos. Catalogar, documentar, conservar, restaurar y exponer
  • Bioart
  • Curso práctico de iniciación al uso de la supercomputación aplicado al análisis de datos RNA-SEQ. 5ª edición
  • Fotogrametría con drones
  • La vertebración histórica del Reino de León
  • El ejercicio profesional como graduado en Ingeniería de la rama industrial
  • Cine-express. “Rodando en la Uni”
  • Presente y futuro de los pseudo-satélites: España como actor protagonista
  • Gaudí en León. 130 años de la Casa Botines
  • Ideología y figurantes de la monstruosidad en la narrativa española y latinoamericana del siglo XXI
  • La escritura visigótica en los reinos hispánicos occidentales. Año IV: la escritura visigótica en documentos (siglos VIII-X)
  • XV Encuentros con la música en La Bañeza. La música académica contemporánea
  • Antonio Colinas, de la poesía a la narrativa y el ensayo
  • Historia y memoria. Represiones y exilios bajo la dictadura franquista
  • Arduino de 0 a 100
  • Programación de ESP32
  • Cultura Maker – IV edición. Interactúa en el entorno
  • Experiencias de emprendimiento para la dinamización local
  • Curso de técnica vocal y cuidado de la voz

Curso semipresencial

  • La salud en el Camino de Santiago

Escuela de Innovación Educativa

  • Fomentar la autonomía desde el colegio: de la autorregulación del aprendizaje hacia las metodologías activas a través del modelo integral de transición activa hacia la autonomía (MITAA)
  • El modelo de autoconstrucción de material en Educación Física
  • Una escuela para salvar el mundo. Los ODS en la escuela
  • ¡Se aprende más! El modelo de educación deportiva y el modelo de responsabilidad personal y social en Educación Física
  • Diseño de materiales didácticos “alucinantes”
  • Prevención del bullying (maltrato entre iguales)
  • Alta capacidad: necesidades educativas en la familia y la escuela
  • Estilo actitudinal y autorregulación
  • La mediación escolar
  • Cómo promover una cultura del pensamiento en el aula
  • Diseño universal para el aprendizaje. Una mirada desde la neurociencia
  • Sinergias y posibilidades de hibridación entre el aprendizaje cooperativo y el aprendizaje-servicio en Educación Física
  • El aprendizaje-servicio. Aprender más y mejor
  • La enseñanza comprensiva del deporte
  • Las competencias y su evaluación formativa en la LOMLOE: procedimientos e instrumentos para el aula