ENERGÍA

CCOO urge una reforma en profundidad del mercado energético “con cabida para todas las fuentes”

El sindicato reclama que se aprovechen las energías autóctonas para reducir la importación de combustibles fósiles
Compostilla. / Ical

El Área de Estrategias Sectoriales de la Federación de Industria de CCOO publicó hoy el informe ‘Un nuevo modelo de transición energética’, en el que urge a las administraciones a llevar a cabo una reforma “en profundidad” del mercado nacional de la energía. En el documento, el sindicato especifica que “todas las fuentes energéticas caben en este proyecto hasta conseguir mecanismos tecnológicos que puedan facilitar una transición hacia un modelo más limpio y eficiente, preservando el empleo”.

En la misma línea, entre la batería de propuestas sindicales destacan otros aspectos como la demanda para “diversificar las fuentes de energía” y reducir de esta manera el riesgo de falta de suministro. Al respecto, el sindicato pide que se conjuguen los intereses y las necesidades territoriales con las necesidades colectivas de eficiencia y ahorro a la hora de elaborar el nuevo mapa energético.

Igualmente, CCOO apuesta por “aprovechar las energías autóctonas que contribuyen a reducir el elevado coste de las importaciones de combustibles fósiles”, que ascienden a 37.000 millones de euros al año, o lo que es lo mismo, 100 millones al día. “El mercado energético, en particular el eléctrico, necesita con urgencia de una reforma en profundidad para reducir costes de la energía por unidad de producto en el conjunto de la economía española”, concluyeron los responsables de CCOO, que criticaron las “veleidades” del nuevo Gobierno sobre el modelo energético.

El sindicato lamentó “la renuncia de España, durante las últimas décadas, a la apuesta por una energía duradera, accesible, segura y barata, como pilar esencial para el desarrollo de la política industrial”, así como “la escasa investigación e ineficacia de la planificación energética que se viene produciendo”, hecho que achacan a “la falta de coordinación en esta materia entre la administración central y las autonómicas y locales”.