El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, posicionó este martes a Castilla y León como “referente” en lo que a gestión forestal se refiere, y abogó por “lucir los casos de éxito” que en la materia se tienen en la Comunidad. Al mismo tiempo fijó algunos “retos” entre los que el aprovechamiento de los montes privados se sitúa como uno de los que hay que trabajar “con más ahínco”.
Suárez-Quiñones fue uno de los encargados de inaugurar el I Foro de Bioeconomía Forestal del Sur de Europa que se celebra hasta el jueves en el Centro de Soluciones Empresariales de Arroyo de la Encomienda (Valladolid). El consejero explicó que uno de los propósitos de este foro es hablar de bioconomía, que es “una nueva economía que trata de aprovechar mejor los recursos y los residuos” así como de hacer “más sostenible el aprovechamiento del medio natural” y “aprovechar conservando y conservar aprovechando”.
El consejero consideró que en esta materia Castilla y León tiene “mucho que decir”, de ahí que se organice este foro en el que la industria, la investigación y las administraciones relacionadas con el ámbito forestal debatirán sobre problemas de bioeconomía en el marco de la estrategia europea. Suárez-Quiñones insistió en que Castilla y León es “un ejemplo” porque las políticas que lleva a cabo dentro del Plan de Movilización de Recursos Forestales del año 2014 tienen como resultado “un aprovechamiento sostenible” que tiene “diferentes casos de éxito” como la movilización de madera, con hasta 800.000 hectáreas de gestión forestal sostenible.
También puso como ejemplo el sistema de gestión de montes de utilidad pública en una Comunidad que trabaja “intensamente” en el aprovechamiento de los montes privados que a juicio del consejero es “un nicho de futuro” para el aprovechamiento forestal que se encuentra “poco explorado” en Castilla y León en especial. De hecho, el consejero aludió a la existencia de un problema de minifundismo ante el que se está trabajando en diferentes instancias para promover modelos de asociacionismo de propietarios forestales para “hacer más productivos los montes privados”.
También es “un ejemplo” la Comunidad en el relanzamiento de un sector como el de la resina, que estaba “casi desaparecido” en el año 2011 y que ha conseguido “resurgir con fuerza” gracias “al trabajo de todos” y donde otros productos como la castaña, el piñón o las setas con ejemplos de éxito de “una gestión forestal sostenible”. La intención es “lucir esos casos de éxito” y poner de manifiesto los “retos” a lo largo del desarrollo de estas jornadas.
El presidente de Cesefor y de la Diputación de Soria, Luis Rey, recordó que el objetivo que persigue este organismo es aportar valor añadido al sector, e hizo referencia a tres proyectos europeos en los que está participando esta entidad como socio y que hacen referencia a tres ámbitos “fundamentales” para Castilla y León. En concreto, se participa en un proyecto europeo relacionado con la resina, que se ha retomado como “eje de producción del bosque” y la madera; la valorización de la madera y su futuro, que se encuentra “cada vez más en boga” incluso en el sector de la construcción; y los productos no forestales.
Rey agradeció la apuesta “decidida” que la Junta está haciendo por el impulso del Cesefor y garantizó que no se les va a falar en el desarrollo de proyectos que permitan la generación de empleo y de actividad para la Comunidad, y más concretamente para la provincia de Soria.
Por su parte, el director general del Instituto de Competitividad Empresarial, José María Ribot, estimó que este foro es “una buena ocasión” para hablar de bioeconomía y de un aspecto relevante en el funcionamiento del sistema como es la colaboración para presentar estos “casos de éxito”. Ribot abogó por acompañar a los diferentes agentes “en nuestra experiencia en gestión de proyectos europeos”.
Por último, el subdirector general de Política Forestal del Ministerio de Agricultura, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, José Manuel Jaquotot, puso de relieve el papel “clave” de la transformación de los montes para el cambio “al cual estamos abocados” y miró hacia la economía como el “motor” de la prosperidad, concluyó.