Hoy se ha inaugurado un nuevo curso de la Universidad Popular de Laciana; un proyecto cultural, organizado por el Ayuntamiento de Villablino, que reúne a numerosos lacianiegos ávidos por ampliar sus conocimientos en temáticas como ciencias, psicología y salud, filosofía y letras, humanidades y viajes y culturas.
Este año serán casi 80 los alumnos que cada lunes y cada miércoles, hasta mayo, acudirán a la Casa de Cultura de Villablino para asistir a estas clases que tienen, como principal objetivo, mejorar la calidad de vida de las personas y de la comunidad.
Han sido los alumnos de la Escuela Municipal de Música los que han dado el pistoletazo de salida a este nuevo curso.
Un acto que contó con la presencia del propio concejal de Cultura, Ángel Gutiérrez, algunos de los ponentes que impartirán las charlas y representantes de las propias instituciones colaboradoras: colegio San Miguel, Institutos Valle de Laciana y Obispo Argüelles y la asociación cultural Amigos de Sierra Pambley. Fue precisamente esta asociación cultural la que endulzó la tarde con unos fisuelos con chocolate.
La principal novedad de la Universidad Popular de este año, es el apartado de experiencias en el que los lacianiegos podrán participar activamente en la realización de quesos, practicar yoga en el parque de Los Cedros, disfrutar de la cultura japonesa, concretamente del sushi, o asistir a un recital de poesía y flauta.
Este año, en el apartado de psicología y salud, se tratarán temas como el cuidador del enfermo de Alzheimer, el síndrome de burnout, la tecnología de los alimentos: de las viejas cocinas a las grandes industrias alimentarias o ¿hasta dónde nos importa nuestra salud?.
En la sección de viajes, las ponencias trasladarán a los lacianiegos hasta las culturas de Vietnam, Indonesia o el desierto de Atacama.
El apartado de humanidades, el más variopinto de todos, acogerá temáticas como la revolución rusa a través del cine, la mujer en la publicidad, la voz analizada a través de la musicología o el poblamiento antiguo en el Alto Sil: resultado de las excavaciones arqueológicas en el castro de Orallo y Cabeza del Castro.
En la sección de filosofía y letras se abordarán temáticas relacionadas con la didáctica del francés o las curiosidades del lenguaje.
La sección de ciencias incluirá temas como viajar más fácilmente con el móvil, la física moderna, las aplicaciones de la energía térmica y solar fotovoltaica para el hogar y la industria o las formas de origen glaciar entre el Puerto de Piedrafita y el Lago de Babia.
No faltará tampoco, este año, el apartado de actividades en el que se realizarán dos excursiones: una excursión cultural a León y una visita al puerto de Piedrafita y Lago de Babia.