PREMIOS MUJER 2024

Arranca la quinta edición de GeoLaciana, las jornadas que dan voz al patrimonio geológico de la zona

La iniciativa, en la que participan 70 alumnos, se prolongará hasta el viernes. Habrá salidas de campo, entre ellas destaca la que se llevará a cabo a los movimientos de ladera de Fonfría y Feixolín

Setenta alumnos matriculados, más otros dieciséis que han participado este martes en las conferencias de la jornada inaugural, y un plantel de ponentes de excepción, procedentes de la Junta de Castilla y León, Universidad de Oviedo, IGME-CSIC, el Jardín Botánico de Córdoba o el Museo Nacional de Ciencias Naturales. Así arranca la quinta edición de las jornadas de GeoLaciana organizadas un año más, por el aula geológica de Robles de Laciana, dependiente de la asociación cultural ‘Amigos de Sierra Pambley’.

Hasta el viernes se sucederán salidas de campo desde Villabandín hasta el Collado de Villabandín, a los cielos abiertos de Fonfría y Feixolín y a las lagunas de la Mata -itinerario desde La Vega de los Viejos-. Amén de las conferencias impartidas en la jornada de este martes sobre la excavación arqueológica de los restos humanos hallados en la Cueva de la Ensanchada -Lumajo-, las bioconstrucciones de la Cordillera Cantábrica, la minería aurífera romana en Laciana y las cenizas volcánicas del carbonífero superior. No faltó tampoco un taller práctico sobre la fiebre de oro.

Durante el acto inaugural, Policarpo Fernández, uno de los organizadores de estas jornadas, reseñó que GeoLaciana es el perfecto escaparate para “trasladar al exterior lo mucho que tenemos en Laciana. Tenemos un potencial en patrimonio enorme, lo que hace falta es creérnoslo”, por lo que la iniciativa ayuda a que los alumnos “que vienen de fuera vean en la comarca un destino turístico al que volver con sus familias y disfrutar del valle, que es de lo que se trata”.

El Instituto Geológico y Minero de España -IGME-CSIC- es la mano derecha de estas jornadas desde su primer año de celebración. Ángela Suárez, ponente en todas las ediciones y jefa de la unidad del IGME de León, defendió que el Instituto “aprovecha GeoLaciana para dar a conocer algunos de los proyectos en los que trabaja en esta tierra”.

Por su parte, Félix Suárez, en representación de la asociación ‘Amigos de Sierra Pambley’, defendió “el trabajo bien hecho por parte de los organizadores” y puso el acento en que las jornadas ya cuentan con “alumnos fieles que acuden año tras año”. Por último, el edil de Turismo en funciones, Ángel Gutiérrez, señaló que las jornadas “ponen en el mapa de España a Laciana. Cada año van creciendo más y cada año son más importantes”.

Movimientos de ladera reactivados por actividades mineras: Fonfría y Feixolín

Una de las salidas de campo que contemplan las jornadas, es la visita a estas dos explotaciones mineras. Visita que, este mismo jueves, será dirigida por Ángela Súarez y Augusto Rodríguez, miembros del Instituto Geológico y Minero de España – CSIC, unidad territorial de León.

En 2016, durante el trabajo de preparación de las primeras jornadas de GeoLaciana 2017, se detectaron, afectando a la carretera de acceso y escombrera de la explotación minera del Feixolín, varias estructuras de deformación (escarpes, grietas y abombamientos). Estas estructuras se relacionan con un movimiento de ladera, antiguo y de grandes dimensiones, reactivado por la actividad minera: el movimiento del Feixolín.

La detección de dicha deformación originó un convenio de colaboración entre la Dirección General de Energía y Minas de la Junta de Castilla y León (JCyL) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME-CSIC), titulado “Estudio de movimientos de ladera relacionados con explotaciones mineras en el valle de Laciana (León)”. Este convenio financió, entre 2019 y 2022, el estudio geomorfológico y la monitorización estructural, fotogramétrica y GPS de la deformación observada en 2016, así como su relación con el movimiento del Feixolín.

Los movimientos de ladera, denominados coloquialmente deslizamientos o corrimientos, son laderas desplazadas fundamentalmente por la acción de la gravedad, relacionada frecuentemente con el agua de lluvia y, en numerosas ocasiones, con actividades antrópicas.

El movimiento del Feixolín se localiza en el municipio de Villablino, concretamente entre la localidad de Orallo y la explotación de carbón del Feixolín. El estudio geomorfológico realizado interpreta el movimiento del Feixolín como un movimiento antiguo, de grandes dimensiones (2270 m de longitud y hasta 70 m de espesor) e inactivo, al menos, hasta 1985 (fecha de la fotografía aérea, previa a la actividad minera, más reciente). Dicho movimiento forma parte de un conjunto de movimientos de grandes dimensiones, denominados Fonfría, San Miguel o Villager. Estos movimientos se interpretan como movimientos desencadenados por procesos de deglaciación y descompresión de laderas de antiguos valles glaciares, hace aproximadamente 16.000 años.

El estudio geomorfológico y monitorización realizados deducen, en los periodos de actividad minera (años 1992-2015) y posterior, varios procesos de reactivación del antiguo movimiento del Feixolín, provocados principalmente por la carga de la escombrera, parte de la cual se sitúa sobre la cabecera de dicho movimiento.

En la actualidad (años 2021-2022) se observan procesos de abombamiento en el pie de la escombrera del Feixolín y la posible reactivación profunda del movimiento homónimo. La presencia de la localidad de Orallo, con 179 habitantes, al pie de la ladera donde se sitúa la escombrera y el movimiento del Feixolín, hace recomendable restaurar la red de pistas y canales de drenaje de la escombrera y reducir parcialmente, en dichas obras de restauración, la sobrecarga de la escombrera en la cabecera del movimiento. Adicionalmente, se recomienda prorrogar la monitorización estructural, fotogramétrica y GPS de las estructuras de deformación realizada hasta 2022.

Fonfría, al igual que el Feixolín, también ha sido objeto de estudio en el marco del Convenio JCyL-IGME-CSIC ya que se han detectado diferentes estructuras de deformación (escarpes y grietas) tanto en su cabecera como en su pie, concretamente en la carretera LE-497 (entre las localidades de Caboalles de Abajo y el puerto de Leitariegos). Dicho estudio relaciona esta deformación con el vertido de la escombrera de la explotación de carbón de Fonfría sobre la cabecera del movimiento homónimo, con las obras de ensanchamiento de la carretera LE-497 en el pie del movimiento y con la incisión del arroyo de la Cañada en el flanco meridional del movimiento.

Abombamientos (año 2017) en la carretera de acceso a la explotación de carbón del Feixolín

La excavación arqueológica de los restos humanos hallados en la Cueva de la Ensancha (Lumajo)

Fue una de las ponencias que centró la jornada de este martes. Fue impartida por Rubén Rubio (Servicio Territorial de Cultura, Turismo y Deporte de la Junta de Castilla y León en León), Antonio Trigo (Grupo Red Cultural) y Darío Fidalgo (Museo Nacional de Ciencias Naturales).

Esta investigación arqueológica llevada a cabo en la Cueva de La Ensancha, fue consecuencia del hallazgo casual en su interior, en agosto de 2022, de una serie de restos óseos humanos entre los que destacaba un cráneo en buen estado de conservación. La urgencia por recuperar estos restos, dado que la cavidad se encuentra abierta al público y es objeto de numerosas visitas, motivó la presentación de un proyecto de excavación arqueológica que se realizó en noviembre del mismo año a partir de la subvención concedida por la Dirección General del Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León. 

La intervención consistió en la excavación de una superficie de 4,05 m2 dividida en dos áreas, dentro de un estrecho conducto en una zona alejada de las dos entradas a la cueva conocidas. Estas labores se habían planteado como trabajos de documentación con metodología arqueológica de los restos óseos humanos hallados previamente y como primer acercamiento a la realidad arqueológica de la cavidad ante la eventual realización de futuras campañas en caso de que los resultados fueran positivos, como así ha sido. A la documentación inicial del entorno inmediato del cráneo se sumó la detección de una zona cercana con presencia de más restos humanos, en este caso probablemente un esqueleto en posición original aunque muy deteriorado. Los ajuares están por el momento completamente ausentes, lo que impide avanzar una datación de los anteriores vestigios.

Los materiales recuperados, casi exclusivamente óseos, consisten en más de seis decenas de huesos, fundamentalmente humanos pero también de fauna, en general en buen estado de conservación y cuyo análisis radiocarbónico y biológico ofrecerá potencialmente una información de gran interés. La observación de nuevos restos posiblemente humanos en un nivel inferior dentro del Área 2 aconseja proseguir los trabajos con una nueva campaña de mayor calado que permita una documentación más completa del entorno inmediato así como la realización de otra serie de actuaciones encaminadas a un conocimiento científico más amplio del contexto arqueológico de los restos humanos de La Ensancha.

Aspecto del cráneo hallado en la cueva La Ensancha en norma frontal
Print Friendly, PDF & Email