Entrevista / El alcalde de Villablino repasa su primer año

Mario Rivas: “Hemos reducido la deuda en 1.200.000 euros y la vamos a reducir aún más”

"Se va a seguir consumiendo carbón aunque se cierren las minas de este país, y será de importación, lo que va a suponer un incremento en la factura de la luz para todos los españoles"

Mario Rivas López (1978). Natural de San Miguel de Laciana. De corazón minero pero de raíces ganaderas. Es alcalde del municipio de Villablino, por el PSOE, desde junio de 2015, y portavoz de la asociación de Comarcas Mineras en Europa desde noviembre del mismo año.

Hoy, casi un año después de jurar su cargo, echa la vista atrás y repasa las luces y las sombras de sus doce primeros meses como alcalde. Mario Rivas se dispone ahora a enfrentar los tres próximos años de mandato, mostrándose entusiasmado con los proyectos de su equipo para sacar adelante el municipio.

(Pregunta) Próximamente se cumplirá un año desde que comenzó su mandato como alcalde. ¿Cuáles han sido los proyectos u objetivos que ya se han hecho realidad? 

(Respuesta) Uno de ellos, el compromiso que teníamos de reducir deuda de las arcas municipales. En este año que llevamos hemos reducido más de un millón de euros de deuda. Tengo que destacar también el compromiso que habíamos adoptado con las juntas vecinales de poder tener una aportación para ellos. A través de los fondos de Cooperación de Diputación, hemos destinado una pequeña obra para cada una de las pedanías. Otro logro ha sido el acondicionamiento de los parques infantiles; además, ahora mismo, estamos con las obras para poder ampliar un poco más esa zona recreativa de juegos. También tenemos cerrado el tema de la eficiencia energética, vamos a cambiar todas las luminarias de todo el municipio por iluminación LED lo que supondrá un ahorro considerable, a la larga, para este Ayuntamiento y nos hará ser punteros dentro de esta tecnología a nivel nacional porque no muchos ayuntamientos lo tienen. También se ha logrado la incorporación de la fibra óptica; ya se está haciendo ahora mismo el estudio por parte de Telefónica. Y principalmente el saber atender a cada uno de los vecinos que ha llegado al Ayuntamiento,

¿Cuáles han sido las luces y las sombras de su primer año frente a la Alcaldía?

Ha habido más luces que sombras. Es un Ayuntamiento que ya conocía y que tiene unas dificultades económicas importantes.  Cuando se toma la responsabilidad de formar un equipo de Gobierno tenemos que saber de estas dificultades, por tanto no caben excusas en ese sentido. Yo creo que tiene que ser una valoración de más luces que sombras y que tengo que estar contento por el año que llevamos aquí. Los proyectos que hemos planteado han ido saliendo adelante poco a poco. Es verdad que llevamos un año, es algo que le digo a la gente, que tengan paciencia. Incluso se lo digo a la oposición. Nos quedan tres años por delante, hay que esperar. Siempre hemos dicho que todo lo que hemos llevado en el programa electoral, que fuera competencia nuestra, se va a cumplir y lo sigo ratificando. Y las sombras han sido algunas diferencias con algún grupo de la oposición.  Creo que vemos las cosas de forma diferente. Yo entiendo que cada uno tiene una ideología política pero dentro del municipalismo tenemos que llegar al pueblo. La única connotación personal en torno a esto es la cantidad de tiempo que exige este Ayuntamiento y es un tiempo que le quito tanto a mi familia como a mis amigos. Cuando pasen estos tres años espero que me lo sepan perdonar y se lo pueda compensar a todos de alguna manera.

El Ayuntamiento arrastra una cuantiosa deuda desde años atrás, ¿se ha conseguido seguir rebajando ese déficit? 

Era uno de los puntos que teníamos en el programa y lo hemos conseguido. En el cierre de ejercicio de diciembre de 2015, hemos reducido la deuda en un millón doscientos mil euros. Y nos planteamos seguir con esa tendencia e incluso que la reducción vaya a mayores. Sabemos cuál es el camino a seguir; un camino que ya venía marcado por el anterior equipo de Gobierno socialista. Hemos seguido ese camino y el objetivo es ir un poco más allá. Si este año hemos conseguido rebajar la deuda en un millón doscientos mil euros, a ver si el año que viene podemos reducirla en un millón quinientos mil euros.

¿Qué avances ha habido en las negociaciones con los trabajadores municipales de cara a la elaboración de la Relación de Puestos de Trabajo?

Nosotros hemos tenido varias reuniones con los empleados municipales. En ningún momento el equipo de Gobierno se ha planteado que en este Ayuntamiento tenía que haber despidos. Hemos adquirido un compromiso de pagar las nóminas en tiempo y forma y así lo hemos hecho y esperamos seguir haciéndolo. Es verdad que, de momento, no hemos tenido cerrado ningún acuerdo, pero en todas las conversaciones que hemos mantenido con ellos el diálogo está abierto. Además, los trabajadores entienden de la necesidad de hacer un reajuste salarial dentro de esa RPT que nunca va a pasar por el despido.

A finales del pasado año fue nombrado portavoz de ACOM en Europa, ¿qué considera que ha aportado este cargo a Laciana en materia de minería?

La minería es importante, es una pieza fundamental. Todas las alternativas que estamos buscando las vemos como complementos. Sabemos que este valle tiene una capacidad de desarrollo importante, pero no nos queremos olvidar de la minería. Yo soy minero y creo que es la idea que he transmitido siempre en cualquier reunión que hemos tenido tanto en ACOM como en EURACOM; trasladar lo que pasa en una zona muy concreta como la de Villablino, y es lo que estoy intentado hacer ver que tenemos mucho potencial pero no se ha hecho nada hasta el día de hoy. Dar carpetazo a la minería sería un drama para esta comarca y para muchas comarcas mineras. La sostenibilidad económica en esta zona, a día de hoy, y a pesar de que hay una reducción importante de empleo en torno al sector, sigue dependiendo directamente de la minería. Es la idea que he transmitido. Los dramas que sufren las familias que se han quedado desempleadas, las pocas ayudas sociales que tienen por parte de las administraciones y también el problema que tienen las empresas auxiliares que son, las que se han perdido, y eran empresas que deberían de estar recogidas dentro de los estatutos mineros y los convenios de la minería y no lo están. La minería necesita que se haga mucha pedagogía en torno a ella y que se hable mucho y bien de lo que es, un sector imprescindible no solo para el sistema energético del país si no también para la sostenibilidad de las comarcas mineras.

Europa ya ha autorizado el cierre total de la minería española, ¿usted considera que simplemente es la crónica de una muerte anunciada?

Es una noticia que personalmente a mí no me sorprende porque es el camino que se ha seguido a través del Gobierno. Las empresas sabían que estaban dentro de ese compromiso de no seguir más allá de diciembre de 2018 y el Gobierno está encantado con que esa situación sea así y, por tanto, envía un plan de cierre que no conocen curiosamente ni la patronal minera ni los sindicatos. Ni en ACOM ni en EURACOM se ha contado tampoco con nosotros absolutamente para nada dentro del desarrollo de ese plan de cierre. Algo que tiene que quedar muy claro es que se va a seguir consumiendo carbón, aunque se cierren las minas de este país, porque va a entrar carbón de importación como mínimo durante veinte años, lo que va a suponer un incremento en la factura de la luz para todos los españoles.

“Tiene que haber un gobierno que apueste por mantener dentro del mix energético un cupo que sea con carbón nacional”

Por tanto, lo que pretendemos lograr, es que cualquier empresa que tenga sostenibilidad mas allá del 2018 no devuelva esas ayudas o que esas ayudas sean devueltas de una forma ordenada. Yo creo que el carbón no solo es imprescindible a nivel estratégico y energético si no a nivel de lo que puede suceder en las comarcas mineras con el desmantelamiento del sector. En ACOM somos más de un millón de vecinos que no tenemos ni un complemento en muchos casos ni una alternativa en otros. La alternativa es que el Gobierno que salga de las próximas elecciones entienda la necesidad de hacer una apuesta clara por el sistema energético a través del carbón; una apuesta clara y decidida. Las térmicas tienen que consumir carbón y, por tanto, hay que invertir en térmicas y las térmicas tienen que comprar el carbón nacional. Tiene que quedar muy claro que se va a seguir consumiendo carbón mas allá del 2018 porque el cierre, en ese año, es para la minería nacional. Las térmicas van a seguir trabajando más allá del 18. Por tanto, tiene que haber un gobierno que apueste por mantener dentro del mix energético un cupo que sea con carbón nacional.

Cada vez son más lacianiegos  que deciden apostar por la ganadería como forma de vida, ¿se ha avanzado, durante este año, en la creación de una asociación ganadera que permita establecer alianzas de cooperación entre productores y distribuidores?

Es uno de los proyectos que teníamos marcados. Nos hemos puesto en contacto con una asociación de ganaderos creada en la montaña leonesa porque creemos que hay que globalizarse; no podemos hacer pequeñas asociaciones en muchos sitios. Ya hemos celebrado reuniones con ganaderos de la zona en otros municipios para que conozcan el funcionamiento de esa asociación. En materia de ganadería ha habido avances. En nuestro municipio ya tenemos alguna instalación ganadera de forma profesional y tenemos previsto que se siga instalando alguna más. Seguimos en la vía de facilitar el asentamiento de estos ganaderos ya que este sector es fundamental para la comarca y es la alternativa que muchos jóvenes han tenido después de haber dejado la minería. Estamos muy implicados, además, con el tema de las ferias y esperamos que “la Feriona” vuelva a resurgir y sirva de escaparate para que se conozcan los animales de aquí. Yo, personalmente, me siento muy implicado, con el certamen ganadero de Asturiana de los Valles, al que le tengo un cariño especial ya que, cuando asumí la Concejalía de Ganadería en la pasada legislatura partíamos con ocho ganaderías y en esta última edición hemos tenido veintiocho.

Su programa electoral daba cabida a muchos proyectos relacionados con el turismo (ruta del oro, visitas guiadas a una mina de interior, zona de interpretación geológica de El Feixolín…) ¿cuáles verán la luz próximamente tras los avances logrados en el último año?

La primera que va a ver la luz, sin duda, es el área de observación geológica de “El Feixolín”. Creemos que ya esta prácticamente cerrado el proyecto consistente en enlazar una serie de rutas cicloturistas, de motor o a pie, con el área de “El Feixolín” y allí ubicar una caseta con unos paneles informativos que puedan explicar, en cierta manera, la acción geológica que tiene esa pared de pórfidos y las actuaciones que se han seguido en la restauración de “El Feixolín”. Esto enlaza perfectamente con el aula geológica que se ha abierto en Robles a través de la asociación de Amigos de Sierra Pambley.

“En materia de turismo yo creo que el mayor avance que ha hecho este Ayuntamiento ha sido en torno a la estación de esquí Valle de Laciana-Leitariegos”

Nuestra intención es hacer un paquete con el que se pueda ofertar, conjuntamente, la visita a ambas iniciativas. Este área de observación tiene un potencial importante, desde luego no es la panacea, pero es una pieza más que tenemos que encajar. Otro proyecto que consideramos imprescindible, es la visita a la mina en vivo. Seguimos machacando y lo tenemos que sacar adelante. Se ha metido dentro de los planes dinamizadores de municipios mineros. Y es muy sencillo, se lo repito a los consejeros y al director general de Minas; tiene que haber voluntad, tenemos las instalaciones de la fundación Santa Bárbara, es simplemente poder arbitrar el mecanismo que permita que esas visitas sean efectivas. En materia de turismo yo creo que el mayor avance que ha hecho este Ayuntamiento ha sido en torno a la estación de esquí Valle de Laciana-Leitariegos.  Es una infraestructura que tenemos que trabajar para que tenga un desarrollo que genere una dinamización en nuestra comarca. Lo hemos presentado en los planes dinamizadores de municipios mineros y ha sido atendido por parte de la Junta de Castilla y León así como también ha sido atendida la petición de crear, para la estación, un nuevo plan director por parte de Diputación.

La ludoteca infantil, la escuela Municipal de Música o el aula de la UNED son servicios que son muy demandados por una parte importante de la ciudadanía, ¿tiene intención de conservarlos durante los próximos tres años?

Sí, es el objetivo. Son servicios evidentemente deficitarios a nivel económico, pero nuestra política es social y siempre pretendemos dar servicios. En la escuela de Música tenemos doscientos alumnos, creo que es algo notorio. No sé si en algún momento tendremos que hacer algún ajuste para poder hacer la escuela más viable, pero seguiremos apostando por ella sin dudas. La ludoteca, queremos que continúe. Tenemos que tener niños pero para eso tiene que haber una estabilidad económica en la zona. Mientras haya padres que tengan esa demanda seguiremos ofreciendo ese servicio. El aula de la UNED es un proyecto del PSOE, iniciado en otras legislaturas. Funciona bien y yo creo que gusta. Además, es una forma de que muchos de nuestros vecinos puedan tener a su alcance distintos tipos de formación.

En este último año, ¿ha habido empresas interesadas en establecer sus negocios en el polígono industrial de Villablino?

Ha habido pequeñas empresas interesadas en establecerse en las naves del polígono industrial. Esas naves llevaban paradas desde tiempos inmemorables. Ahora mismo hay ofertas por ellas y se han podido sacar a licitación tres. Son empresas pequeñas que generan trabajo directamente en la comarca  a través del autoempleo y con gente de aquí. Pero se abre una expectativa y es que va a llegar la fibra óptica al polígono industrial, lo que puede permitir un desarrollo más importante. Ya estamos intentando capturar empresas que se puedan asentar aquí y que puedan generar un número importante de puestos de trabajo. Tenemos que tener en cuenta que, hoy, a través de internet hay muchas vías de trabajo, por ejemplo, un call center se puede instalar en la comarca sin ningún problema.

¿Cuáles han sido las preocupaciones más reiteradas que los lacianiegos le han transmitido durante su primer año de mandato?

El gran número de visitas que recibo a diario, el ochenta por ciento, son en cuestión de empleo. Es el gran problema que tiene nuestro valle. Principalmente, la gente joven de 35 años hacia abajo se encuentra en una situación complicada desde que se han cerrado las explotaciones a cielo abierto. Yo creo que eso ha provocado que esta gente joven, que había empezado a trabajar hace ocho o diez años, ahora mismo estén en una situación de desempleo, por lo que recurren a la administración más cercana que es el Ayuntamiento. El gran problema que tenemos es que la capacidad de generar empleo a través del Consistorio no es que sea limitada, si no que es nula. Le hemos trasladado a la Junta de Castilla y León que los planes de empleo que nos llegan, muy agradecidos por parte de los ayuntamientos, no son suficientes ni sirven para paliar la situación de la comarca. Otra de las cosas que nos trasladan continuamente los ciudadanos son las pequeñas deficiencias que encuentran en los servicios municipales que vienen derivadas del gran problema económico que tenemos. Dentro de un presupuesto de 5,7 millones de euros, 60.000 euros se dedican a proyectos e infraestructuras. Es muy difícil así tener las calles, los alumbrados y  los alcantarillados en condiciones… pero intentamos hacerlo aunque yo creo que los ciudadanos son conscientes de que no siempre se trata de voluntad si no que hay veces que no hay recursos.

Teniendo en cuenta que gobierna en minoría, ¿cómo califica la labor que ha ejercido la oposición durante este año?, ¿constructiva o destructiva?

En su mayoría constructiva. Recientemente, hemos celebrado un pleno para aprobar los presupuestos y el mayor grupo de la oposición, que es IU, los ha votado a favor al igual que el PP que es un partido aparentemente con políticas diferentes a las que ejercemos desde la izquierda. Y los votan a favor porque entienden que el municipalismo no puede trasladarse a otros tipos de políticas, y desde la necesidad de arrimar todos el hombro para que el municipio pueda salir adelante. Nosotros siempre hemos estado abiertos a cualquier propuesta. Estamos aquí por un gran número de votantes socialistas pero tenemos que gobernar para todos los vecinos. Desde la oposición hay quien trabaja mucho, hay quien trabaja muy poco y hay quien no trabaja nada. Los mayores problemas vienen por esa parte: con el que trabaja poco y critica mucho y con el que no trabaja nada y critica más.

A tres años de que finalice la legislatura, ¿cuáles son los objetivos que se plantea conseguir?

Cumplir íntegramente el programa electoral que presentamos a los ciudadanos. Era un programa relativamente modesto porque no nos gusta hacer castillos en el aire aunque no todo lo que está recogido en el programa depende de un gobierno municipal. Por supuesto, seguir siendo la voz de las comarcas mineras en Europa y a nivel nacional. Ser los interlocutores que intenten hacer cambiar esa postura que tienen los gobiernos nacionales de no apostar por el carbón que es imprescindible para la supervivencia de la comarca. Y por último, intentar buscar alternativas que permitan visualizar un futuro más allá del carbón, siempre teniendo en cuenta que el sector fundamental para mantener la economía del valle es la minería y ha de ser el primer objetivo. A partir de ahí, hacer mucha confluencia de otros sectores que permita una transición dulce hacia lo que puede ser, en un momento determinado, la pérdida del carbón pero que, desde luego, no puede llegar dentro de tres años.