CULTURA

‘Al son de la tsingua’, el documental que invita a caminar junto al Patsuezu

El documental, promovido por la Junta de Castilla y León, se presentará el día 3 de diciembre a las 13:00 horas en el auditorio de la Casa de Cultura
Una de las imágenes del documental

El tesoro de lo inmaterial: no se puede tocar pero se escucha y se siente en lo profundo de la comunidad y de las personas que habitan el territorio, En este caso, nos referimos a la lengua que se habla en el sudoccidente de Asturias y las comarcas del norte de León, Laciana fundamentalmente, pero también municipios colindantes como Palacios del Sil y localidades de Babia.

Con el fin de dar testimonio de esta riqueza lingüística y poner en valor el patrimonio cultural, la Junta de Castilla y León promovió la realización del documental ‘Al son de la tsingua’. “Prestamos especial atención a los contextos y acciones tradicionales relacionadas con el uso del Patsuezu, como las actividades en torno a la manteiga, concejos y reuniones vecinales, calechos y filandones”, tal y como explica la directora del documental Carmen Comadrán.

“Y además mostramos esta lengua como elemento identitario que tiene vigencia en la actualidad. Diferentes colectivos ven en el Patsuezu un motor de futuro con fuerza por sí mismo para crear actividades empresariales de la industria cultural, y como enriquecedor de otras vías de desarrollo sociocultural”, según asegura la directora.

Entrevistas con investigadores como Roberto González-Quevedo o Fernando Álvarez-Balbuena y lingüistas como Andres Smith y José Herrero, acompañan las grabaciones que ponen en valor las acciones que han desarrollado ayuntamientos, entidades locales, juntas vecinales y diversas organizaciones, como la asociación de Amigos de Sierra Pambley, asociación Raíces Lacianiegas, asociación Calechos de Babia, asociación El Teixu Rede Pal Estudiu y la Defensa de la Llingua o el grupo de teatro El Escarpín.

El testimonio de estudiosos del tema, escritores y divulgadores como Guadalupe Lorenzana o Manuel Gancedo, músicos como José Manuel Sabugo o Carmen Marentes, profesionales y educadores, se intercalan con los diálogos de vecinos de la zona que mantienen el ritmo del Patsuezu en su habla, que se implican en su revitalización y que mantienen esta variante del Asturleonés en sus manifestaciones artísticas, culturales e identitarias.

Un patrimonio que queda patente en la toponimia, en los oficios tradicionales, en las creaciones de escritoras consagradas como Eva González-Quevedo, en canciones y fiestas, revistas, programas de radio, en las expresiones artísticas contemporáneas y que también tiene vida en las nuevas formas de comunicación, chats, medios digitales…

“Podemos poner herramientas nuevas, como internet, al servicio de la revitalización de la tradición”, señala en este sentido Fernando Álvarez-Balbuena, representante de la asociación El Teixu Rede pal Estudiu y la Defensa de la Llingua. “Los oficios tradicionales han cambiado pero la lengua puede seguir siendo vehículo para la sociedad actual. Las lenguas son procedimientos plásticos amoldables a las circunstancias. Simplemente tenemos que darles esa posibilidad de amoldamiento”.

Al son de la tsingua’ analiza la vitalidad de la lengua, el nivel de conciencia entre los habitantes de la zona, la capacidad de conectar a los jóvenes con la tradición, el modo de que el idioma se adapte a las circunstancias actuales formando parte de una identidad en movimiento. En definitiva, el documental pretende ser un aliento a la comunidad para reivindicar su lengua y la cultura.

“Defendiendo nuestra cultura y nuestra lengua podrá haber más oportunidades en muchos sentidos, por ejemplo puede haber una pequeña industria cultural”, explica en el documental el lingüista, escritor y antropólogo Roberto González-Quevedo: “Ha aumentado mucho la conciencia sobre el tema”.

Al son de la tsingua‘ se presentará el próximo día 3 de diciembre en el auditorio de Villablino en un acto que contará con la presencia del director general y de la directora. Tras la proyección del documental habrá un coloquio con el público asistente. Con este acto comienza la fase de distribución del documental que se difundirá próximamente en circuitos culturales, medios de comunicación y digitalmente a través de internet. Se ha editado además un DVD desde el que se tiene acceso a contenidos complementarios como las entrevistas en profundidad y piezas promocionales.