MINERÍA

El voladero de urogallo y edificio polifuncional, uno de los ejes centrales este año del Plan de Municipios Mineros

El consejero de Economía y Hacienda Fernández Carriedo sitúa en 293 millones el volumen de recursos movilizados en sus tres primeros años
El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, presidió en Villablino el comité de seguimiento del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León 2016-2020. / Ical

Patricia Castro / David Álvarez

A las puertas de la Casa de Cultura, donde se celebró este miércoles el Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización de los Municipios Mineros de Castilla y León 2016-2020, se arremolinaban representantes políticos y sindicales así como también miembros de diferentes plataformas y colectivos de Laciana para recibir al consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo. Lo hacían para exigir a la administración autonómica que “mire más por la comarca de Laciana”, tal y como increpó uno de los allí presentes.

En su visita a la capital lacianiega, Fernández Carriedo se mostró escueto a la hora de hablar de todas esas inversiones comprometidas para el municipio con proyectos como la modernización del complejo invernal ‘Valle de Laciana-Leitariegos’, la mina en vivo o el voladero de urogallo y edificio multifuncional de Caboalles de Arriba. Respecto a éste último, tan solo matizó que el Plan de Dinamización de los Municipios Mineros se centrará este año, último de vigencia, en “completar lo que queda pendiente de ejecución en algunas actuaciones” y una de ellas será, precisamente, el voladero y edificio multifuncional, cuyas obras, recordó, ya se encuentran licitadas. 2020 también dará el impulso definitivo, a través de estos fondos, a proyectos como el centro de salud de Bembibre, además de un paquete de mejoras de carreteras, subrayó.

En cuanto a la inversión para la ampliación y modernización del complejo invernal de Leitariegos, el consejero únicamente remarcó que la Junta de Castilla y León “sí que ha otorgado a la Diputación de León, que lidera el proyecto, la subvención de 2,5 millones de euros. El dinero adicional que falta por pagar corresponde en función del grado de ejecución y demás consideraciones, al ritmo que la propia Diputación pueda iniciar y realizar el plan”. Y es que hay que recordar que el resto de los fondos los aporta la institución provincial.

Respecto al proyecto de la mina en vivo, ese plan que prevé convertir las instalaciones mineras de la Fundación Santa Bárbara -entidad pública adscrita a la Consejería de Economía y Hacienda- en un centro de turismo, el consejero tan solo señaló que “existe la máxima voluntad de poder llevarlo a cabo. Tendremos que ir examinando las características de su ubicación y las condiciones de funcionamiento”. Cabe recordar que la inversión para esta iniciativa fue comprometida por la anterior consejera de Economía y Hacienda, Pilar del Olmo, en su visita a Villablino a finales de 2018.

Para concluir su comparecencia Fernández Carriedo advirtió que desde la puesta en marcha del plan, el empleo en estas zonas se ha incrementado un 1,9 por ciento. “Nadie puede pensar que los 14.000 empleos que se perdieron en la mina se van a recuperar de inmediato y por una única administración -en referencia a la Junta”, concluyó diciendo el consejero al tiempo que insistía en que, a su entender, el Plan de Dinamización de los Municipios Mineros “sí que ha servido, porque han llegado muchas ayudas a los ayuntamientos que han permitido contratar a 370 personas de forma anual en los 31 municipios de Castilla y León”. 

El Plan de Dinamización en cifras

El consejero de Economía y Hacienda, Carlos Fernández Carriedo, presidió en Villablino el Comité de Seguimiento del Plan de Dinamización Económica de los Municipios Mineros de Castilla y León 2016-2020, al que han asistido el subdelegado del Gobierno en León, representantes de las diputaciones provinciales de León y Palencia, del Consejo Comarcal del Bierzo, así como de los agentes económicos y sociales de la provincia. También participaron miembros de la Asociación de Comarcas Mineras (ACOM), de Carbunión y de la Agrupación de Municipios Mineros de Castilla y León, además de representantes de los distintos partidos políticos.

En cifras el consejero avanzó que en los tres primeros años del plan se han movilizado cerca de 293 millones de euros, a través de “tres grandes ejes de actuación”. Al respecto, Fernández Carriedo destacó los proyectos abanderados directamente por la Junta, a los que se suman las subvenciones a ayuntamientos para llevar a cabo actuaciones con cargo a los fondos mineros y las ayudas a la instalación de empresas.

Carriedo explicó que de los 293 millones de euros movilizados hasta el 31 de diciembre de 2019, más de 118 corresponden a actuaciones con un “protagonismo absoluto” de la Junta, como la creación del centro tecnológico de investigación en nuevas aplicaciones para materiales derivados del carbón de Icamcyl o la instalación de “la mayor central de biomasa de toda España” en el municipio berciano de Cubillos del Sil, un proyecto que se convertirá en realidad en funcionamiento “en muy poco espacio de tiempo”, avanzó. Igualmente, -subrayó-, las ayudas al empleo y el emprendimiento movilizaron anualmente 3,7 millones de euros, con los que se pudo contratar cada año a 370 trabajadores en los 31 municipios de las cuencas mineras de la Comunidad.

En el apartado de ayudas con cargo a los fondos mineros con las que los ayuntamientos mineros han podido llevar a cabo distintas actuaciones, Fernández Carriedo puso en valor la contribución de la Junta a la hora de hacer realidad proyectos que ya se encuentran en fase de ejecución, como la escula cocina de Cabrillanes, la residencia de personas mayores de La Robla, el centro de piragüismo en Cistierna, el centro del clima de Pola de Gordón o el nuevo auditorio de la localidad palentina de Guardo.

Por último, el consejero también destacó los 174 millones movilizados en materia de financiación empresarial, con un papel fundamental de la Lanzadera Financiera, que gestionó 155 millones, así como de Sodical, que aportó once millones de capital riesgo. Además, Fernández Carriedo valoró la “experiencia única en la Comunidad” que suponen las oficinas de Tierras Mineras o los proyectos de formación e investigación llevados a cabo en las instalaciones de la Fundación Santa Bárbara.

3 comentarios en “El voladero de urogallo y edificio polifuncional, uno de los ejes centrales este año del Plan de Municipios Mineros

  1. Pues no se si sabra el señor consejero ,que si en cuatro años el empleo son de 370 personas….son siempre los mismos trabajadores que repiten siempre una y otra vez ….y que los hay que se presentan en todas las convocatorias de empleo y ni una vez tan siquiera los han llamado …..no es justo…y tienen que comer todos los dias

  2. Bueno, ya veo que de nuevo los fondos miner irán para hacer obras que debe hacer la junta! Señores de la Junta,no nos tomen el pelo. Tienen que invertir en Laciana y usar fondos miner complementarios.
    Autonomía para León ya!

    1. Ana, tiene toda la razón. Pero lo más chungo es que una buena parte de esos fondos se van a ayuntamientos q nada tienen que ver con la minería.

Los comentarios están cerrados.