Un siglo ha pasado desde que se constituyera, aquel 31 de octubre de 1918 en Madrid, la antigua empresa Minera Siderúrgica de Ponferrada. Cien años también transcurrieron desde el inicio de las obras del ferrocarril minero entre Ponferrada y Villablino. Dos hitos que marcaron la historia de la comarca de Laciana y que sin duda supusieron un antes y un después. Ahora, recordando el pasado, asumiendo el presente y con la vista proyectada en el futuro, Laciana celebrará estas dos efemérides en un momento en el que se está viviendo el final definitivo del sector. ¿El futuro? Quizás, entre otras opciones, pasa por la puesta en valor de todo ese patrimonio industrial minero que la huella del carbón ha dejado a su paso en el municipio. O por intentar no perder “ese último tren” llamado Ponfeblino.
Analizar la dimensión histórica del carbón y el hierro como recursos mineros en el noroeste ibérico durante el siglo XX es el objetivo que plantea la jornada ‘Cien años de minería del carbón y ferrocarril en Laciana’ organizada por la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Villablino, con la colaboración de Rafael Roy -asociación Amigos de Sierra Pambley-, del centro asociado de la UNED de Ponferrada y del Instituto de Estudios Bercianos, para el próximo 2 de noviembre en la Casa de Cultura a partir de las 16:45 horas.
Pero será el proyecto del Ponfeblino el que centre la programación porque es casi imposible hablar del ferrocarril minero sin nombrar esta iniciativa turística que se antoja casi más necesaria que nunca. En torno al Ponfeblino se debatirá, y mucho, en una mesa redonda que estará formada por el propio alcalde, Mario Rivas, la presidenta del Consorcio, Alicia García, y el secretario de la asociación Ferroviaria Cultural Berciana, Daniel P.Lanuza. Todos ellos moderados por Mar Palacio, presidenta del Instituto de Estudios Bercianos. Y es que, sin duda, el Ponfeblino es un proyecto de turismo sostenible para el desarrollo territorial de Laciana.
Pero la jornada es mucho más. Tal y como anunció el edil de Cultura, Ángel Gutiérrez, habrá también diferentes conferencias; “Cien años de MSP en Laciana’, a cargo de Fernando María Martínez Rubio, ingeniero técnico de minas desde 1985 hasta 2000 en el antiguo grupo Lumajo, “Las mujeres del carbón, la otra cara de la lucha minera”, con Tania Martínez y Mari García o “El ferrocarril Ponferrada-Villablino” por Daniel P. Lanuza. Además, se proyectará el documental “Centenario MSP y ferrocarril’, elaborado por la directora de la Escuela Municipal de Música ‘Laciana’, Cristina Astiárraga. No faltarán tampoco las canciones mineras ni un recital en la nuesa tsingua a cargo de la lacianiega Guadalupe Lorenzana. Además, durante todo el día los más pequeños podrán disfrutar de un divertido recorrido en un tren tripulado de cinco pulgadas que se instalará en la plaza Luis Mateo Díez.
La organización
La celebración de este doble centenario arrancará en Ponferrada el día 29 de octubre, también de la mano de la UNED. Sin embargo, en lo que respecta a Laciana, la conmemoración ya ronda por el municipio desde el pasado mes de agosto cuando se inauguró una completa muestra en la que el lacianiego Rafael Roy, de la asociación Amigos de Sierra Pambley, tuvo mucho que decir ya que la mayor parte del material expuesto es de su propiedad. Una exposición, por cierto, que aún permanece abierta al público. Y éste fue el avance de la conmemoración que tendrá lugar el 2 de noviembre que puede servir, en palabras del propio alcalde, Mario Rivas, “de reflexión para el futuro”. Es más, el regidor cree que es necesario “darle a la MSP la importancia que ha tenido en la transformación industrial del municipio”.
Parte importante de la celebración de la efeméride es el centro asociado de la UNED de Ponferrada, implicada a fondo con el estudio y la recuperación del patrimonio industrial minero tal y como reconoció su director, Jorge Vega. En la misma línea se ha pronunciado, Paco Balado, vicepresidente del Instituto de Estudios Bercianos; institución que también participó activamente en la organización del evento. Balado aseguró que con esta conmemoración no solo se pretende llevar a cabo un análisis histórico sino que también “poner en valor los vestigios patrimoniales que el sector ha dejado en el último siglo”. En definitiva, que sean elementos de desarrollo para la comarca. Y en este punto es donde toca reflexionar e intentar aprovechar el pasado para convertirlo en futuro.
El aula de la UNED de Villablino
Aprovechando su visita a la capital de la comarca, el director del centro asociado de la Universidad Nacional de Educación a Distancia de Ponferrada, Jorge Vega, ha querido anunciar que en el aula de Villablino se irán ampliando las propuestas culturales con más oferta presencial, concretamente, para los grados. Aún así recordó que en Laciana se proponen veintiocho grados y setenta y siete másters además de el curso de acceso para mayores de 25 años y un completo programa de desarrollo cultural.